jueves, 18 de diciembre de 2008

Dia mundial de los humedales


El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales (DMH), en él se recuerda la fecha en que se creó la Convención de Ramsar –también llamada Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971 y la importancia de estos ecosistemas únicos. Desde 1997 todos los años, organizaciones no gubernamentales, grupos de ciudadanos y organismos oficiales han aprovechado la oportunidad para destacar en este día la importancia de los humedales como fuentes de agua, control de inundaciones y sequías, y reservorios de diversidad biológica y cultural, entre otras irremplazables funciones.
El lema propuesto por la Convención Ramsar para el DMH 2009, “Aguas arriba, aguas abajo, los humedales nos conectan a todos”, recoge la idea de que todos estamos interconectados dentro de la cuenca hidrográfica donde vivimos, de cómo repercuten en nosotros las actividades de quienes están aguas arriba y de cómo nuestras actividades repercuten en quienes viven aguas abajo.
El tema para el 2 de Febrero de 2009 es entonces la relación entre los humedales y las cuencas hidrográficas. Partiendo de que todos vivimos en una cuenca. Las cuencas hidrográficas, que también se conocen como cuencas de drenaje, cuencas de captación o cuencas hídricas, son el territorio que recoge el agua de lluvia o de deshielo y la conducen a un mismo río o lago: por ejemplo cuenca del río de la Plata o Cuenca del Plata, cuenca del Amazonas, cuenca del Meckong, etc.
Esperamos que el próximo Día Mundial de los Humedales, 2 de febrero de 2009 o una fecha cercana a él, sirva de oportunidad para reflexionar sobre los humedales de nuestro entorno y las interconexiones que mantiene con el agua, las especies animales y vegetales, y la gente, examinando cómo beneficia el humedal al ambiente y a las comunidades. Y también, claro está, cómo influyen en el humedal las actividades que se llevan a cabo en toda la cuenca hidrográfica, aún en lugares distantes.
Las amenazas
Por ejemplo la expansión de la frontera agrícola y los desmontes en el norte de la Argentina están cambiando la manera en que escurre el agua y lo que ocurre con los sedimentos en los ríos Pilcomayo y Bermejo, afluentes del Paraná.
Las represas de Itaipú y de Yacyretá juntas han destruido el 44% del área de reproducción –en gran parte humedales- de los surubíes, los peces más grandes del Paraná. Como los surubíes migran grandes distancias el impacto se hace sentir varios cientos de kilómetros aguas abajo, con una gran merma de estos peces.
Las represas que se construyen en la alta cuenca del río Uruguay o en la cuenca del río Iguazú cambian los caudales y los pulsos hídricos de estos ríos afectando la vida de los humedales y de la gente que están muchos kilómetros aguas abajo.
Según algunos expertos, las más importantes amenazas a las cuencas hídricas y los humedales, por el impacto que causan, son las seis siguientes: las represas y la infraestructura, la extracción excesiva de agua, el cambio climático, las especies invasoras, la pesca excesiva y la contaminación –señala la Convención de Ramsar.

La mayoría de quienes lean esta nota conocen los desafíos que plantea el manejo de las cuencas y, en particular, el lograr que los encargados de la planificación tengan en cuenta los humedales, el abastecimiento de agua dulce en cantidad y calidad, la conservación de los recursos pesqueros, la seguridad frente a sequías e inundaciones, entre otros aspectos cruciales.
La Convención Ramsar ha puesto mucha energía a lo largo de muchos años para dar orientaciones sobre cómo manejar las cuencas hidrográficas ya que se trata de una cuestión realmente vital: la buena gestión de un humedal puede verse contrarrestada rápidamente por decisiones erróneas acerca de cómo manejar el agua en la cuenca.
Fuentes: Convención de Ramsar y Prensa/Comunicación Proteger

sábado, 18 de octubre de 2008

No es secreto: La guerra que se viene serà por el agua

El agua es más importante que el petróleo. El hidrocaburo se puede sustituir y, en todo caso, es una cuestión cultural-industrial, pero el agua es imprescindible para la supervivencia del ser humano. Por lo tanto, es imprescindible la siguiente lectura:
15/10/2008 16:08
Ampliar
PENNSYLVANIA ( Wharton). ¿Será el agua el nuevo petróleo? Sí, de acuerdo con varios economistas, líderes de negocios, científicos y estrategas geopolíticos. Para estos expertos, ya no hay que creer que lo natural es que siempre podamos contar con el agua, esa sustancia que cubre un 70% del planeta y que está presente en un porcentaje similar en el cuerpo humano. Así como a finales del siglo XX hubo un shock del petróleo, el comienzo del siglo XXI puede pasar a la historia por el shock del agua, periodo en que la escasez produciría un aumento de los precios de un recurso que siempre ha sido abundante y barato. Este escenario podrá tener un impacto aún mayor que el del peak oil [nombre que recibe el punto máximo de la curva de producción del petróleo cuya fase siguiente, de declive, es sinónimo de menos reservas disponibles y de costes más elevados de explotación], transformando mercados, gobiernos y ecosistemas. En resumen: un 97% del agua del mundo es salada. La utilización que ha hecho el ser humano del 3% restante ha aumentado mucho debido a la industrialización y a la necesidad de producir más alimentos para una población cada vez mayor y más rica. En 1900, el consumo total de agua en todo el mundo fue de cerca de 770 kilómetros cúbicos (km3), de acuerdo con un informe de 2007 de la consultora Sustainable Asset Management, de Zúrich. Actualmente, la cifra es de 3.840 km3. Se estima que sobrepasará los 5.000 km3 en 2025. Eso es menos que la precipitación pluviométrica anual en los lugares accesibles a los seres humanos, que es de 9.000 km3 a 12.000 km3.
Pero la contaminación, la basura y la distribución consumen buena parte de ese total, así como el cambio climático, las sequías y el derretimiento precoz de la nieve que lo acompañan. Las consecuencias, como el racionamiento de agua en California y la sequía esporádica de partes del Río Amarillo en China, son cada vez más visibles. En 2030, de acuerdo con estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), más de la mitad de la población vivirá en áreas en las que el abastecimiento de agua será precario. ¿Una catástrofe ignorada?
De momento, el problema — y su impacto sobre la economía, la población y los negocios — ha despertado poca atención. Una investigación de 2007 patrocinada por el Marsh Center for Risk Insights reveló que aunque un 40% de las empresas del ranking del Fortune 1000 creyeran que el impacto de la escasez de agua tendrá consecuencias entre severas y catastróficas, sólo un 17% de ellas dijeron que estaban preparadas para una situación de ese tipo.
“Muchas empresas no han comenzado todavía a pensar en el asunto como algo realmente importante”, dice Howard Kunreuther, director adjunto del Wharton's Risk Management and Decision Processes Center y ex-asesor del Marsh Center. Lo mismo vale para el público en general, añade Kunreuther: las personas siempre han pensado en el agua como “un bien libre. Se escurre por el lavabo, tomamos baños largos, pagamos la cuenta todos los meses y ni siquiera pensamos en el asunto”. Tal vez ese panorama esté cambiando. Ahora, con la llegada del otoño en el hemisferio norte, la escasez de agua tiene su versión particular de 'Una verdad incómoda' con el lanzamiento en USA de un documental sobre el peligro que amenaza a las reservas de agua: 'Flow' (Flujo), que la revista Wired calificó como “la película más terrible del Festival de Cine de Sundance”.
¿Estamos condenados a un futuro de sed? No necesariamente. Sin embargo, la buena y vieja agua está próxima a adquirir la condición de oro azul, una commodity escasa, reñida, transportada de un país a otro y, posiblemente, vendida a quien haga la mejor oferta — una situación que constituye un riesgo y también una oportunidad. “Se trata de un desafío de grandes proporciones”, observa Witold Henisz, profesor de Gestión de Wharton y miembro de un panel sobre riesgos globales del Foro Económico Mundial. Henisz cree que el agua será un tema destacado en la reunión anual del Foro del año que viene en Davos, Suiza. “No creo que se pueda apuntar hacia una cosa u otra y creer que el mundo tal y como lo conocemos ha llegado a su fin. Pero el precio del agua aumentará fuertemente. Habrá rivalidades entre países por el acceso a las fuentes de agua. Aumentarán también los incentivos para que se propongan soluciones”. Para la mayor parte de la población del mundo, la escasez de agua es, ante todo, una crisis humanitaria. De acuerdo con el Consejo Mundial del Agua, 1.100 millones de personas de todo el mundo no disponen de agua potable en buen estado para consumo — o sea, 1/6 de la humanidad. Cerca de 2.600 millones de personas no cuentan con condiciones sanitarias adecuado.
La calidad precaria del agua es una de las principales causas de enfermedades de diarrea y que matan millones todos los años. De acuerdo con un estudio de las Naciones Unidas, 1,6 millón de vidas podrían ser salvadas todos los años si las personas tuvieran agua potable limpia y condiciones sanitarias apropiadas.
Hace mucho tiempo que estos problemas se asocian a las infraestructuras deficientes de las naciones subdesarrolladas. Sin embargo, en vista de la previsión de que la población del planeta alcanzará los 9.000 millones en 2050, la idea del agua como sustancia cara hace que sean aún más serios los desafíos existentes. “El problema es mucho más de calidad que, tal vez, de cantidad”, observa Marshall Meyer, profesor de Gestión de Wharton y estudioso del problema de escasez de agua en China. Los chinos están empeñados en la construcción de obras de infraestructura de gran tamaño para llevar agua hasta las ciudades, pero la contaminación continúa siendo una gran traba. Sin embargo, el consumo humano directo es como una gota en el océano cuando se compara con otros usos. Sólo un 10% del agua potable del globo acaba en el vaso, en la ducha o en los cubos de limpieza del individuo común. Un volumen dos veces mayor que ese es utilizado por la industria, mientras un 70% — y un porcentaje aún mayor en países desarrollados — se emplea en el sector agrícola. Cerca de un 18% de la tierra agrícola se riega.
El segundo informe de la ONU sobre el abastecimiento global de agua, 'Agua: crisis de gobernación', prevé que ese número crezca en el momento en que el mercado responda a un aumento previsto del 55% en la demanda de alimentos. El aumento de la riqueza, por su parte, significa que las personas van a querer consumir más carne, cuya producción requiere un volumen mucho mayor de agua que la producción de verduras. Los aumentos del precio del agua impulsados por la escasez van a exigir cambios profundos de costumbres por parte de agricultores y consumidores. Agua virtual
Para medir de qué modo el precio del agua afectará a los mercados agrícola e industrial, se puede recurrir al concepto emergente de agua 'virtual', observa Joel Cohen, profesor de población de las Universidades Rockefeller y Columbia, y autor de un libro de mucho éxito en 1995: ¿Cuántas personas podrá soportar la Tierra? Son necesarios, por ejemplo, 13.000 litros de agua para producir un kilogramo de carne. Un volumen semejante de trigo requiere 1.300 litros de agua, mientras que una misma cantidad de patatas requiere sólo 100 litros.
Los usos industriales también pueden ser calculados: un kilogramo de un equipo cualquiera para ordenador, dice Cohen, utiliza la misma cantidad de agua necesaria para la producción de un kilo de trigo. Un mapa del comercio mundial que incluya el volumen de agua virtual gastado en los bienes comprados y vendidos muestra el posible impacto de los precios del agua sobre la economía global. “El concepto de agua virtual atribuye a cada producto comercializado un determinado volumen de agua utilizado en su producción”, dice Cohen. “Se sabe de dónde proviene el agua y dónde se vende [...] Hay países que importan y exportan agua, y eso de cierta forma cambia la imagen del comercio de commodities, porque sabemos quien está dando recursos hídricos —USA y Canadá— y quienes están recibiendo esos recursos —China, principalmente, por medio de esa ruta virtual del agua”. En el caso de la industria mundial del agua, cuyo valor estimado es de US$ 400.000 millones a US$ 500.000 millones, las amenazas a la forma tradicional de distribución de ese bien no dejan de ser también una oportunidad. En el extremo norte de Tejas, T. Boone Pickens, comerciante de petróleo, supo por primera vez del vasto acuífero de Ogallala — que se extiende de Tejas a las dos Dakotas y proporciona volúmenes abundantes de agua que riegan buena parte de la agricultura estadounidense — cuando compró una hacienda en su extremo sur en 1971.
Durante la última década, fue prestando mayor atención al tema mediante reportajes acerca de la disminución de las reservas de agua. Pickens comenzó entonces a comprar acres y más acres de tierras que le daban derecho al agua subterránea en toda la parte norte del Estado. Hoy, él es dueño de más agua que cualquier otro individuo del país, y planea construir una red de tuberías de una punta a la otra del Estado para vender agua a la ciudad de Dallas. Pickens, que antes era un inversor osado, decidió adoptar un estilo más moderado en los últimos años. Declaró que había concluido la era de los combustibles fósiles. Comenzó entonces a aparecer en anuncios de televisión haciendo propaganda de fuentes de energía alternativas. Pero al discutir el proyecto de la red de tuberías, Pickens dijo que una sustancia esencial como el agua no se debería tratar de una forma diferente a otras commodities del mercado.
“Ciertas personas compran agua cuando la necesitan, y quien tiene agua desea venderla. Esa es la esencia del negocio”, dijo a Businessweek en junio. Entrevistado en el documental Flow, Pickens sonríe y dice: “Las personas dicen que el agua es muy parecida al aire. Nadie debe cobrar por el agua. Muy bien, pero preste mucha atención a lo que va a suceder”. Un derecho fundamental
Ese tipo de lógica suscitó todo tipo de reacciones. Muchos activistas — y gobiernos — insisten en que el agua es un derecho básico, y no algo que debería ser tratado como propiedad. “Negar el derecho al agua es negar el derecho a la vida”, observa Maude Barlow en la introducción de Blue covenant, texto fundamental del llamado movimiento de Agua y Justicia. En países ricos y en desarrollo, la preocupación por el abastecimiento de agua por parte de la iniciativa privada se ha convertido en un problema público y político. En Bolivia, el aumento de los precios después de la privatización del sistema de aguas en la ciudad de Cochabamba provocó tumultos en el año 2000 y culminó con la expulsión del país de Bechtel, compañía de ingeniería que operaba el sistema. Los años siguientes, los gobiernos prohibieron la práctica de privatización del agua en países como Tanzania e incluso Holanda.
“El agua no se puede dejar en manos de la iniciativa particular”, dijo el presidente boliviano Evo Morales al conmemorar la salida del país de la multinacional del agua Suez, después de diez años de vigencia de un contrato que preveía, inicialmente, el abastecimiento de agua en la capital durante 30 años. “El suministro de agua tiene que ser un servicio básico con la participación del Estado, de manera que su distribución sea prácticamente gratuita”. “Las personas están acostumbradas al aumento de los precios de los alimentos en periodos de escasez”, observa Henisz, de Wharton. “No me parece, sin embargo, que estén muy dispuestas a pagar más por el agua. No creo que estén dispuestos a aceptar una solución de mercado en la mayor parte de la población. Creo que las personas están más inclinadas a derrocar al gobierno que a pagar más por el agua que consumen. Morales fue elegido presidente porque lideró la lucha contra la privatización del agua en Cochabamba”. En vez de recurrir a una solución simple de mercado, dice Henisz, los problemas relativos a la escasez del agua exigirán cooperación entre los gobiernos, empresas y ONG. Y no sólo en el tercer mundo. En USA, solamente un 16% de la población utiliza agua suministrada por compañías privadas. Otras — como la población de Dallas, a pesar de los esfuerzos en contra de Pickens — utilizan los servicios de empresas municipales, la mayoría de las cuáles fija su precio con base simplemente al coste de transmisión hasta las casas de las personas. En el caso de los usuarios agrícolas, que se abastecen de la generosidad de Ogallala mientras producen alimentos en abundancia para una nación próspera, dice Cohen, el precio bajo se debe a subsidios de valor desconocido. La conservación ayuda
Lo mismo que el petróleo, el impacto de la escasez del agua se puede aminorar a través de una serie de medidas de conservación y de mayor ahorro. Entre las propuestas — hay iniciativas para mejorar la agricultura dependiente del agua de la lluvia, desestímulo a cultivos que dejan el suelo sin agua, desarrollo de plantas más resistentes y capaces de soportar periodos más prolongados de sequía, sustitución de los sistemas de regadío “abundante”, en los que se desperdicia mucha agua, por sistemas más eficientes de “goteo”, modernización de la infraestructura antigua que desperdicia volúmenes inmensos de agua todos los años, así como el estímulo a la conservación individual.
En Oslo, capital de Noruega, por ejemplo, los responsables del sistema de agua adoptaron el retrete de descarga 'al vacío', que reduce en gran medida el volumen de agua utilizado. Del lado de la oferta, existen también planes de explotación de nuevas fuentes de agua por medio de inversiones en tecnologías de desalación. Ese tipo de tecnología ha mejorado mucho en las últimas tres décadas gracias a la utilización de una técnica conocida como ósmosis reversa, en la que el agua del mar se empuja dentro de una membrana que extrae su sal. Las fábricas de desalación, que desde hace tiempo tienen una importancia crucial en países de Oriente Medio extremadamente secos, como Arabia Saudí, no tuvieron el mismo éxito en otros lugares, ya que la abundancia de petróleo en la región ha permitido el funcionamiento de fábricas que consumen grandes cantidades de energía.
Pero ese panorama podría cambiar con los perfeccionamientos introducidos en la tecnología de membrana y de ahorro de energía, que redujeron drásticamente los costes de la desalación. Los responsables de una nueva fábrica de US$ 300 millones al norte de San Diego, cuyo funcionamiento fue aprobado por el órgano regulador del sector el año pasado, dijeron al The Wall Street Journal que, de acuerdo con sus estimaciones, el coste de energía para producir 1.000 galones (3.785 litros) de agua potable será de US$ 1,10. En una fábrica inutilizada en el litoral de Santa Bárbara, el coste de producción de ese mismo volumen era de US$ 2,10. Esos datos económicos ayudan a explicar por qué la capacidad de desalación de USA creció en torno a un 40% entre 2000 y 2005, de acuerdo con un informe de la Academia Nacional de Ciencias publicado en abril. Está claro que la desalación de cinco millones de galones (unos 18 millones de litros) al día en USA aún es muy poco, ya que corresponde a un 0,01% del total utilizado. (En todo el mundo, la capacidad es de 10.000 millones de galones al día (37.850 millones de litros). Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, con capacidad de desalación de más de seis millones de galones (22,7 millones de litros) cada uno, son los campeones en capacidad nacional). El estudio recomienda que el gobierno federal, que dejó buena parte de la financiación de la investigación al sector privado, invierta más en el análisis de estudios que permitan la expansión de las actividades de desalación — reduciendo, al mismo tiempo, posibles efectos colaterales. El estudio, sin embargo, concluye que “la conservación y la transformación del agua serán, en general, menos costosos que la desalación puesto que la conservación trae siempre beneficios asociados como, por ejemplo, la reducción del coste de la energía”. De acuerdo con algunos economistas, un factor que aceleraría el desarrollo de un sistema de agua menos derrochador es justamente el objeto de la ira del movimiento de Agua y Justicia: la privatización. Actualmente, el bajo precio del — agua especialmente en los países del primer mundo, donde tiene lugar buena parte de la investigación tecnológica — deja a las personas con pocos incentivos económicos para invertir en formas más económicas de utilización del agua en la agricultura, en la industria e incluso en el baño.
Así como el barril de petróleo a 100 dólares hizo que las personas buscaran coches híbridos, de la misma forma el aumento del precio del agua podría incentivar al sector agrícola a abandonar sus sistemas de riego a favor de nuevas tecnologías más sobrias. O si el coste del agua empleada en la alimentación de un toro, se pasara al consumidor bajo la forma de carne más cara, tal vez pudiera estimular la introducción de una dieta dominada por formas de proteína menos dependientes del agua. Sea como que sea, habría una reducción de 150 galones (567 litros) de agua per cápita consumidos diariamente en USA. David Zetland, economista de la Universidad de California, dijo que EEUU administra mucho mejor su petróleo, en gran medida procedente de fuera, que sus reservas de agua ahora amenazadas. “¿Por qué ese contraste? Porque el petróleo es comprado, vendido y comercializado como commodity”, observó Zetland en un blog de New York Times. “El agua, por su parte, es tratada como ‘derecho humano’ y no debe ser distribuida con base a precios. Como el petróleo más escaso cuesta más caro, la demanda del volumen deseado desciende en relación a un mismo nivel de oferta. Como el agua más escasa ya no cuesta cara, la demanda supera la oferta, lo que tiene como resultado el racionamiento, la mala distribución y las privaciones”. Pickens, por su parte, está convencido de que habrá compradores. Su red de tuberías llega casi hasta Dallas, y él cree que la población que sufre con la sequía acabará recurriendo a ella y, en ese caso, está claro, tendrán que pagar por eso. La fuente de la riqueza
Esa nueva forma de pensar sobre la escasez del agua representa, bajo algunos aspectos, una vuelta a la mentalidad que dominó buena parte de la historia humana. El agua siempre estuvo asociada al desarrollo económico, a la manipulación política y a la amenaza al recurso de la violencia, incluso en lugares extremadamente estables y distantes del desierto y de la economía agrícola. En los primeros tiempos de la independencia americana, Nueva York y Filadelfia se disputaron la primacía de ciudad más importante de USA.
Uno de los motivos por los cuáles Nueva York salió victoriosa se debió al hecho de que la ciudad había comprado buena parte del agua entre el municipio y Canadá, trayéndola hasta el perímetro urbano por medio de un sistema sofisticado de acueductos y transformando la ciudad en un lugar más seguro, más barato y más higiénico que su ex-rival. Más tarde, a medida que la población de USA ganaba las tierras más áridas del oeste, la política del agua creó y destruyó fortunas. Los Ángeles moderna sólo se hizo posible, en buena medida, gracias a la apertura, en 1913, de un acueducto de 247 km que traía el agua del Valle Owens, en Sierra Nevada Mountains; una de las calles más famosas de la ciudad, Mulholland Drive, recibió ese nombre en homenaje al ingeniero responsable del proyecto. La manera ilícita en la que se adquirieron los derechos del agua llevó a enfrentamientos violentos con los hacendados del Valle Owens y son conocidos como las Guerras del Agua de California.
La manera en la que se decidió la ruta de las tuberías— pasando por tierras antes sin valor, y que habían sido compradas disimuladamente por personas con información privilegiada bien relacionadas — sirvió de argumento para la película Chinatown, de 1974. (En 1990, con el surgimiento de una secuela—The two Jakes — de aquella primera película, el público conoció la existencia de batallas semejantes en torno a una commodity más nueva: el petróleo). Pero la venta del agua, así como la del petróleo, es mucho más simple en el mercado doméstico que en una economía global. A diferencia de camisetas y de refrescos, el agua es un tipo de recurso del que los países no les gusta depender el uno del otro. Buena parte de la insistencia de China en no liberar el Tibet, dicen algunos, se explica por el hecho de que aquella región poco poblada es rica en el agua que tan desesperadamente necesita China.
Las tensiones a causa de las reservas de agua crecieron y se volvieron un verdadero problema para los países vecinos de todo el mundo. “En América Latina, África y Oriente Medio, el potencial de rivalidad es muy grande”, dice Henisz. “Vivimos desde hace algún tiempo en una era de relativa paz en lo que concierne al papel de las reservas entre los países. Eso puede acabar”. Ese nuevo escenario puede hacerse real incluso entre aliados tradicionales: el año pasado, la mayor parte de los miembros del parlamento canadiense votó contra la exención del agua en las cláusulas comerciales del Nafta. En ese sentido, los gobiernos tienen un interés muy grande — y, de modo general, obstinado — en garantizar que su suministro de agua sea usado de forma eficiente.

jueves, 16 de octubre de 2008

MANIFIESTO DE CALETA OLIVIA

En la localidad de Caleta Olivia, con un común deseo de proteger nuestra región de cualquier riesgo de contaminación y degradación del ambiente los ciudadanos abajo firmantes declaramos que:
Ø Reafirmamos que las fuentes de agua dulce que nacen en la cordillera junto a sus ríos y lagos son el patrimonio social más valioso que cuentan las generaciones presentes y futuras para el porvenir de nuestra tierra.
Ø La protección de nuestros paisajes, sus recursos hídricos, el arte rupestre, sus yacimientos arqueológicos y paleontológicos, junto a la flora y la fauna, deben ser políticas ambientales que los preserven de la acción humana ya que son para el deleite y no para la destrucción.
Ø Es deber de estado acatar la libre decisión de autodeterminación de las comunidades para elegir y decidir sobre su futuro cuando esté en juego la calidad de vida de sus habitantes
Ante el avance de la destrucción ambiental y con el ejemplo del pueblo de Esquel; se fueron formando asambleas de vecinos en varias ciudades de nuestra provincia: Los Antiguos, Perito Moreno, Río Gallegos, Puerto Deseado, recientemente en Hipólito Irigoyen y ahora propiciamos la constitución de una Asamblea Ambiental en Caleta Olivia.
Además de compartir experiencias y formas de organización y participación popular, en este tercer encuentro denunciamos:
Ø Que así como el Gobierno rehecho las miles de firmas juntadas contra la renegociación de la PAE, ahora, no tiene en cuenta las miles de firmas reunidas contra la utilización de cianuro en los emprendimientos mineros.
Ø Que la permisividad de las normas nacionales y provinciales ha favorecido la instalación de emprendimientos, de empresas internacionales, que en cuyos países de origen están prohibidos, con las consecuencias de explotación laboral y ambiental.
Ø Que no contamos con estadísticas creíbles en nuestra provincia sobre las distintas enfermedades que padecen nuestros conciudadanos.
Ø A la Secretaria de Medio Ambiente y a Fomicruz que no controlan los emprendimientos contaminantes.
Ø A la Dirección de Minería que sigue avanzando a espaldas de la población en nuevas exploraciones y explotaciones mineras sin control ni plan por su cuidado.

Exigimos:

Inmediatos controles que aseguren el cumplimiento de las normativas vigentes en lo referido a la explotación de nuestros recursos naturales y la creación de un Defensor Ambiental provincial y por municipio, propuesto por las organizaciones ambientales
Que todos los proyectos públicos que afecten al medio ambiente cuenten con Estudios de Impacto Ambiental conforme a ley.


Los presentes en este Foro ALERTAMOS

Sobre la contaminación del agua potable que se distribuye a la población, con arsénico en Puerto Deseado, con metales pesados en Río Turbio y 28 de Noviembre. El colapso literal de Caleta Olivia y Cañadón Seco con su falta de agua corriente, cloacas desbordadas y potencial crisis sanitaria. La falta de agua en Fitz Roy;
La compra, por parte del capital financiero internacional de tierras en las cuencas y nacientes de lagos y ríos;
La sustracción del agua dulce del Río Senguer para la industria petrolera;
Los 125 pozos petroleros cerrados por filtraciones en la recuperación secundaria que afectan las cuencas subterráneas de Pico Truncado, Koluel Kaike y Las Heras;
Los "resultados no deseados" de Cerro Vanguardia sobre San Julián;
Las miles de toneladas de deshechos de carbón sin destino conocido de la futura Mega Usina de la Cuenca, con sus amenazas sobre el sur de la provincia;
La amenaza a la Cueva de Las Manos, a Perito Moreno y al río Deseado que representa la minera Huevos Verdes (la empresa reconoce en el informe de impacto ambiental los efectos permanentes, producto de su actividad, que no tienen posibilidad de remediación);
Los cateos exploratorios que no paran cerca de Los Antiguos y el Lago Buenos Aires pese a las declamaciones del Gobernador;
Además las proyectadas represas en río Baker (Chile) acarrean impactos en la cuenca de lago Buenos Aires - General Carrera que deberían ser estudiados bajo el estricto cumplimiento del protocolo de recursos hídricos compartidos argentino chileno que deberían dejar de ser letra muerta;
Modificar la ley de residuos peligrosos que permita gestionar los aceites usados en todos vaciaderos municipales.

Los presentes en este Foro VEMOS CON AGRADO

A los municipios que han eliminado las bolsas plásticas en los grandes supermercados;
A los que tienen una correcta gestión de los desechos urbanos, redes cloacales y alcantarillados;
A los proyectos energéticos basados en energías limpias y renovables;
A los programas de uso racional de la energía y el agua.

Hacemos un llamado de S.O.S. a los vecinos de nuestras comunidades porque:
Ø Somos nosotros, los habitantes de este suelo, quienes tenemos la responsabilidad de detener la destrucción que nos imponen, nosotros proponemos la vida.


3º Encuentro Ambiental de la Patagonia.
11 y 12 de Octubre de 2008
Caleta Olivia – Santa Cruz

martes, 7 de octubre de 2008

S.O.S CALETA OLIVIA - 1er. Encuentro Regional

Los días 11 y 12 de Octubre se desarrollará el Primer Encuentro Regional, Agua Dulce a Salvo, en Caleta Olivia. Santa Cruz. Consultas a Comision Organizadora Toto- 0297-154320585/ Omar- 0297-154054859/ Vicky- 0297-154166806/ Carlos- 0297-154944549.

jueves, 2 de octubre de 2008

Cine comprometido

Mañana, Viernes 3 de Octubre, en el aula 14 de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (sede Comodoro Rivadavia), se proyectará la pelicula "Cuerpos de agua" de Fernando Salvador, a las 18:00 hs. La proyección contará con la presencia del autor y si no la vieron se las recomendamos porque es exelente. Aborda de manera profunda y sencilla la problematica del dique los monos.

domingo, 28 de septiembre de 2008

En Chubut, nadie sabe nada....y la extraccion de PLOMO en la meseta avanza

22/09/2008 11:35 AM
Mientras los vecinos de Chubut siguen denunciando la FALTA TOTAL DE INFORMACION acerca de la extracción de PLOMO y PLATA en la meseta chubutense, la empresa canadiense AVANZA. Como corolario a la falta de respeto a la población, hace dos días el vice presidente ejecutivo de Aquiline Resources anunció que COMENZARAN CON LA PRODUCCION en el año 2011. Los LEGISLADORES se hacen los sordos y el gobierno actúa como socio de la minera, los vecinos se preguntan: ¿De dónde sacarán las enomes cantidades de agua para los procesos químicos? ¿Que harán con los residuos? ¿Como evitarán la contaminación con PLOMO de los chubutenses de Gastre, Gan-Gan, Telsen, etc.? ¿Las aguas subterráneasde la zona tienen conexión con la cuenca del Río Chubut ? ¿La explotación será a cielo abierto, subterránea o mixta ? ¿Cuál será el método de separación de los metales ? Y muchos interrogantes mas...
Por: Asamblea de Vecinos de EsquelLuego que los vecinos del Chubut se organizaran para informarse en el II Foro Ambiental y Social de la Patagonia que se realizó en Trelew el 12 y 13 de Septiembre pasados, la empresa minera anunció que espera comenzar la producción en el proyecto Navidad en el 2011.A pesar que el Foro congregó a mas de cien vecinos preocupados por la falta de información y las graves consecuencias que la actividad minera a gran escala traerá indefectiblemente sober el agua, el suelo y el aire en la meseta chubutense, ni minera, ni gobierno se dieron por entereados. Los cuestionamientos a un gobierno totalemente ausente fueron el eje central de las dicusiones. Esto quedó comprobando ante la AUSENCIA TOTAL de los representantes del gobierno y la minera, que habían sido especialmente invitados por los organizadores del foro. Las comunidades de la meseta dejaron muy clara su posición respecto al la falta de información en las cuestiones del uso del agua, la contaminbación con PLOMO, la utilización de químicos y el avasayamiento de los territorios ocupados por comuidades de los pueblos originarios.Como corolario a la falta de respeto a la población, la minera emitió este comunicado oficial:
El vice presidente ejecutivo de Aquiline Resources dijo que espera comenzar la producción en el proyecto Navidad, uno de los mayores descubrimientos de plata de los últimos años, quizá en 2011. La empresa con sede en Toronto continua realizando exploración en la zona para expandir las reservas del proyecto, localizado en Chubut, Argentina, que fue descubierto en 2002 pero su propiedad no se decidió hasta 2006, en una corte legal de Canadá. Las reservas actualmente alcanzan poco más de 606 millones de onzas de plata, y 3,6 mil millones de libras de plomo. "Este es un proyecto muy importante para Argentina" dijo Walter. Pero hay una serie de pasos que deben ocurrir antes de comenzar la producción, como estudios de base. Aquiline también ha comenzado a capacitar a la mano de obra local. "Actualmente, trabajan unas 85 o 90 personas en el proyecto" comentó.Una de las principales cuestiones a resolver son los planes de Aquiline de construir una mina a cielo abierto, lo que está prohibido en la provincia. "El mayor desafío para Navidad, es obviamente los permisos, pero ocurre lo mismo con cualquier proyecto en el mundo" aclaró.La compañía espera resolver la cuestión de los permisos en los próximos 12-18 meses. La construcción de la mina podría comenzar poco tiempo después. "Realmente esperamos comenzar la producción en 2011".Cuatro máquinas de perforación trabajan actualmente en el proyecto, las 24 horas.
Publicado por: Asambleas de Vecinos Autoconvocados por el NO A LA MINA
ver mas

sábado, 20 de septiembre de 2008

Mineria y Dique los monos

















El día Jueves 25 de Septiembre, a las 18:00hs en el Local del ARI, sito en Sarmiento 1647, entre Alem y Viamonte (Comodoro Rivadavia), se realizara una charla debate "Mineria y Dique los Monos"
Contara con la presencia de la Diputada Nacional, Fernanda Reyes y el Presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas, Dr. Enrique Viale.
Dispondra de material grafico y digital para la actividad.

Para mayor información comunicarse con:
- Javier Genta, cel: 297 154035099.
- Pablo Aquaviva, cel: 297 154084215.

www.aricomodoro. blogspot. com

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Salvemos juntos el Ayuí

Los recientes anuncios acerca de un gran proyecto agrícola en el área de la cuenca del Arroyo Ayuí en el Departamento Mercedes de la provincia de Corrientes, deben ser cuidadosamente analizados por la opinión pública, antes de festejar lo que a primeras luces sería una iniciativa de desarrollo local generadora de empleo y nuevas inversiones.Impulsado por dos empresas líderes del sector (Copra y Adeco) este proyecto anticipa una notable expansión agrícola en un área tradicionalmente ganadera.Se anuncian la incorporación de unas 28.000 hectáreas de cultivos de arroz y otros cereales, exportaciones millonarias y una cantidad nada despreciable de nuevos puestos de trabajo.Lo que no se anuncia con la misma intensidad es que para ello proponen interrumpir el flujo natural de un importante curso de agua, eliminando sus bosques de ribera y extensos pastizales, sorteando así derechos fundamentales expresados en la constitución y las normas más elementales.La propuesta de las empresas consiste en crear un lago artificial de proporciones descomunales. Tan grande como El Palmar de Colón (Entre Ríos), mayor que la cercana y famosa Laguna del Iberá y 12 veces más extenso que el casco urbano de la cercana ciudad de Mercedes.El proyecto consiste en atravesar con un paredón el arroyo mencionado e inundar su lecho completo en un tramo de decenas de kilómetros de costa.
Este reservorio artificial recibiría, a su vez, los efluentes químicos de esta gigantesca superficie de plantíos, y el destino de la cuenca del río Miriñay (receptor final de las aguas que terminan en el río Uruguay), podría quedar severamente comprometido, no sólo desde el punto de vista ambiental, sino también productivo, pues la cantidad y calidad de aguas disponibles cuenca abajo ya no serían las mismas.Conviene reflexionar que represas y lagos artificiales de estas proporciones –aunque ya severamente cuestionadas en todo el mundo– han sido siempre emprendidos por el Estado y con fines de provisión de electricidad a la población. Obras netamente públicas y en procura del bien común.Pero esta vez se trata de un emprendimiento privado, con lógicos fines lucrativos. Nadie intenta demeritar la renta privada, muy por el contrario. Pero ella no podría justificar adueñarse de algo tan público como un trozo de la geografía... ¡un río! para simplemente hacerlo desaparecer junto a sus bosques y sus especies animales y vegetales.Resulta al menos llamativo que las autoridades participen de manera entusiasta del anuncio de un proyecto de estas características, con tono de “lanzamiento”. ¿Habrán advertido que no sólo de puestos de trabajo se trata?¿Podrían éstas u otras empresas, con suficiente respaldo económico, levantar un dique para hacer desaparecer nuevos trozos de nuestra geografía?¿Podría luego ser el turno del Miriñay, el Payubre, el Aguapey o el Corriente?¿Dependería simplemente de eso?¿Del poder económico para hacerlo?Fuente: Diario El Territorio, y otros medios provinciales de Corrientes.

Lee mas aqui

NO LES SUENA CONOCIDO ESTO???MUCHA INFORMACION SOBRE LAS FUENTES DE TRABAJO Y POCA SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL, ALTERAR EL CURSO DE AGUA DE UN RIO QUE NOS PERTENECE A TODOS POR EL INERES DE UNOS POCOS....TENEMOS QUE ABRIR LOS JOS!!!!!

miércoles, 10 de septiembre de 2008

DIQUE LOS MONOS -EL GOBIERNO AVANZA EN LA EXPROPIACION
DE TIERRAS.

- Pese al llamativo silencio, tanto de los medios como de los funcionarios públicos, la denominada obra Proyecto Presa Multipropósito dique “Los Monos”, lenta y silenciosamente sigue su curso.
- Con fecha 03/09/08 ingresa a la Legislatura del Chubut , el proyecto de ley 150/08 , en la cual se propicia declarar de utilidad publica y sujeto a expropiación los inmuebles que serán afectados por dicho proyecto .
- Una vez mas , ante el compromiso asumido de defender nuestros derechos ciudadanos , los vecinos autoconvocados por el NO AL DIQUE LOS MONOS , alertamos a la ciudadanía de la región , de las nefastas e irreversibles consecuencias que traería aparejada la, obra de concretarse, y solicitamos a nuestros legisladores se revise en su totalidad lo actuado a la fecha.
- Recordemos que aún se encuentra sujeto a aprobación en esa Cámara Legislativa el convenio marco tripartito y sus anexos que prevén los mecanismos de manejo de cuenca y privatización.
- Asimismo, trascendió en los medios de prensa que el Ejecutivo ha girado también otro proyecto relacionado con la creación del “Instituto Provincial del Agua” cuyo contenido desconocemos.
- Mucho apreciaríamos que desde Legislatura se informe acabadamente a la ciudadanía sobre estos proyectos que comprometen seriamente nuestro futuro.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

"Santa Cruz decide, Chubut concede (1ra parte)"

Por Puerta E - Wednesday, Jul. 02, 2008 at 12:09 AM
correopuertae@yahoo.com.ar
Por Fernando Urbano *

El 23 del corriente, concurrí invitado por la Cámara de Comercio de Comodoro Rivadavia, para dar a conocer la postura del Bloque ARI-Coalición Cívica en relación a la construcción del Dique los Monos. En dicha reunión explicitamos nuestro cuestionamiento al desarrollo de dicho proyecto por múltiples razones, entre otras: de acuerdo a lo establecido en el proyecto de ley Nº: 87/08, enviado por el Poder Ejecutivo a la Legislatura, existen tres entidades que participarán en el manejo del agua, como se podrá ver todas la ponen en una situación desfavorable a la Provincia del Chubut, (a pesar de que es la dueña del 98 % del recurso) con respecto a Santa Cruz. Esta situación resulta inadmisible porque al poner en desventaja jurídica en forma ostensible a nuestra provincia, se produciría una real entrega de la soberanía provincial al quedar desguarnecida por completo. Quienes tomarán decisiones en el manejo del agua del Dique los Monos son:
A) El Consejo de Gobierno del organismo Ínter jurisdiccional (OIS), conformado por el Gobernador de la Provincia de Chubut, el Gobernador de la Provincia de Santa Cruz y el Ministro de Planeamiento de la Nación. Véase que en caso de existir una controversia futura entre Chubut y Santa Cruz dirimiría con su voto el Ministro de Planeamiento (actualmente De Vido).
B) Comisión Ejecutiva que está conformada por 2 (dos) delegados de cada provincia y uno de la Secretaría de Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, en este caso si hubieran diferencias entre ambas provincias también sería dirimido por el Ministro De Vido.
C) Consejo Consultivo que también se encuentra representado en forma minoritaria por nuestra provincia por cuanto lo integran más representantes de localidades santacruceñas que chubutenses. Se debe aclarar la discrepancia existente entre lo expresado en el documento que conforma el OIS y la ley 5178 aprobada en 2004 por la legislatura, expresa taxativamente que la conformación de la máxima autoridad, el consejo de gobierno, estará integrado por los representantes del Poder Ejecutivo provincial, del Ejecutivo y Legislativo Municipal de cada municipio o comuna, representantes de los usuarios, universidades locales de la cuenca y asociaciones involucradas en el uso de agua, nada de lo cual se respeta en este nuevo organismo interjurisdiccional. Por otro lado, en el anexo II a fs. 13 del proyecto de ley citado, se estableció que por un periodo de 30 años, el OIS entregará el manejo completo del agua a una Sociedad Anónima, la cual es una sociedad de derecho privado, es decir que el Gobierno está propiciando la privatización del agua. Por supuesto que no estamos de acuerdo con esta decisión ya que el agua debe ser considerada un bien público y de ninguna forma un recurso-mercancía. En dicha reunión tuvimos oportunidad de escuchar la magnífica exposición del Dr. MIGUEL WEBB, quien expuso sobre el impacto ambiental negativo que producirá dicha obra usando para ello argumentos irrefutables, también hizo referencia a cuestionamientos legales, reafirmando nuestra convicción de lo negativo que resultará esta obra para nuestra provincia. Dr. Fernando Urbano. * L.E. 5.402.875 Diputado Provincial ARI-Coalición Cívica

agua ¿oro azul?

Proyecto de arte en todas sus expresiones, relacionado con el agua. Agua como medio que nos relaciona con los seres vivientes, con el planeta. Intento de rescatar su valor para impedir que le pongan precio. Dentro de este proyecto van incluyèndose otros con temas específicos, a medida que se van presentando en las diferentes luchas. A LA NATURALEZA SE LA AMA NO SE LA EXPLOTA
ver mas aqui

Me gusto mucho lo de... agua ¿oro azul?
Quizas, dandole el valor de un metal (aunque el suyo sea mucho más elevado, ya que regula la vida en la tierra y ningun metal consigue eso) podamos cuidarla y protejerla como corresponde, ya que el agua es un bien público que unos pocos explotan, alteran y contaminan.

Soledad

viernes, 29 de agosto de 2008

UNA MINERA CANADIENSE CONSTRUYE AERÓDROMO DE GASTRE

Chubut - ArgentinaLA “FUNCIÓN SOCIAL DEL PROGRESO MINERO”: UNA MINERA CANADIENSE CONSTRUYE AERÓDROMO DE GASTRE PARA SU PROYECTO MINERO A GRAN ESCALA
FeTERA SEMANAL Nº 452 -31 Marzo 2008
La empresa minera canadiense Aquiline Resources, que avanza con el proyecto de plata y plomo Navidad, está construyendo una pista de aterrizaje pavimentada en cercanías de Gastre, uno de sus centros de operaciones. Los recientes anuncios del gobernador Mario Das Neves sobre un plan para pavimentar en el 2009 las pistas de los aeródromos del interior provincial, son una operación para motorizar pública y políticamente este aeropuerto canadiense en la meseta.
(El Maiten, Chubut, Argentina – No a la Mina - 30/03/08.) Lejos de "la función social que cumple un aeroclub" se privilegia una necesidad empresarial a partir de un proyecto minero de gran escala que no cuenta con el consentimiento de las comunidades aborígenes de la meseta central. Los anuncios intentan confundir a la población, presentando como una contribución al bien común cuando se trata de un emprendimiento cuyo fin es una enorme ganancia privada. Las reservas de minerales en Navidad superan los u$s 10.000 millones según afirmó en una conferencia de prensa en noviembre pasado Mark Henderson, CEO de Aquiline.
Das Neves anunció plan para pavimentar pistas de los aeródromos del interior provincial"
A partir del año 2009 vamos a avanzar fuertemente en pavimentar las pistas de los aeródromos de nuestro querido interior", anunció este domingo el gobernador Mario Das Neves en El Maitén al revelar que a mediados de este año dará a conocer un plan de obras para seguir fortaleciendo la integración en el interior provincial. Das Neves realizó este anuncio al inaugurar en esa localidad cordillerana la ampliación y refacción del aeródromo local, que con una inversión de más 360.000 pesos dotó al edificio de mayores comodidades y dependencias necesarias como una torre de control, entre otras oficinas.
El gobernador anunció que "el 2009 va a ser el año de pavimentar las pistas de los aeródromos que están en nuestro interior, El Maitén será uno de ellos, como será Cholila, como se mejorará Corcovado, José San Martín, Río Senguer, Río Mayo y sin olvidarnos un lugar tan importante, tan estratégico en esto de la función social que cumple un aeroclub, la necesidad que tenemos en la Meseta Central, en Gan Gan", expresó al enumerar las pistas de aterrizaje que serán pavimentadas, incurriendo en un error ya que es cerca de Gastre y no en Gan Gan donde ya se está construyendo el aeródromo minero.
Aporte de los privados: auténticos sobornos sociales En ese marco anticipó que "en el segundo semestre de este año vamos a dar a conocer este plan de obras", dijo para remarcar que "por supuesto que vamos a requerir del aporte privado porque ellos también lo necesitan y creo que no vamos a tener ningún inconveniente", expresó.
La empresa minera canadiense Aquiline Resources, explora intensamente el yacimiento de plata, plomo y otros metales ubicado entre las localidades chubutenses de Gan Gan y Gastre, en una de las zonas más áridas de la provincia con una población mayoritariamente de origen mapuche y tehuelche que centra sus actividades en la ganadería ovina y caprina.
Justamente las comunidades aborígenes no han dado su consentimiento bajo los procedimientos y normativas que estipula el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre pueblos indígenas del año pasado. Por otra parte, el gobierno sigue demorando la mensura y titulación comunitaria de las tierras de las comunidades de la meseta. Las reservas de minerales en Navidad superan los u$s 10.000 millones según afirmó en una conferencia de prensa en noviembre pasado Mark Henderson, CEO de Aquiline.

lunes, 25 de agosto de 2008

Cual es el precio por la educaciòn??

Sin debate: la Universidad Nacional de la Patagonia aceptó $ 1,5 millones de una minera

Fuente: diario Crónica – Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina 21/08/08.

En la última sesión del Consejo Superior (máximo órgano de gobierno de la Universidad Nacional de la Patagonia) del 7 y 8 de agosto se aprobó una partida de $1.500.000 proveniente de la mina "Agua de Dionisio", de la provincia de Catamarca. El arribo a Chubut de esos fondos desde el norte del país no es en absoluto inocente ya que la población de la provincia viene resistiendo la actividad minera desde hace 6 años. La falta de presupuesto universitario suficiente desde las arcas nacionales abre camino al financiamiento con aportes empresarios y la contratación de servicios de áreas científicas y técnicas universitarias por parte de firmas comerciales e industriales que contradicen el sentido de la labor académica en beneficio de la comunidad. Dicho yacimiento fue descubierto en el año 1956 por la Universidad Nacional de Tucumán y en 1958 la legislación avaló la creación de la mina subterránea para la extracción de oro. En aquella ley de promoción de la industria minera se establecía que un porcentaje de ganancia estaría destinado a las universidades nacionales.En 2008 llega a la UNP un millón y medio de pesos de esa actividad minera, monto que fue puesto a consideración del Consejo Superior, tema incluido en el orden del día del Consejo pasado. "Como la información estuvo solo 24 horas antes a disposición, la documentación la tuvimos sobre la hora y la postura ante este tema fue un planteo de no aprobar la aceptación del dinero porque implícitamente se está avalando la actividad minera" señaló la conciliaria Belén Fresco, estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas. Según Fresco el camino correcto hubiese sido una discusión previa, a nivel institucional, para saber si la UNP está a favor de esa explotación minera para posteriormente decidir sobre el destino de los fondos. Debate ausenteLa cuestión de fondo -como indica Fresco- es la discusión sobre la minería, actividad cuestionada por sus impactos negativos con el ambiente, con el hombre "así que nuestra postura negativa fue acompañada por los estudiantes de Ciencias Naturales y la Facultad de Humanidades, no así por los estudiantes de Ingeniería que votaron por aceptar ese dinero al igual que todos los docentes del Consejo Superior y el dinero fue aceptado".El largo debate que expuso el tratamiento de este tema, dejó como propuesta de los conciliarios alumnos (en minoría) "que el dinero no se utilice para tratar el rojo presupuestario al que somete el gobierno nacional, sino que se utilice para otras cuestiones como reclamos estudiantiles o la investigación del impacto ambiental sobre las actividades de extracción del petróleo de la zona o del impacto del dique Los Monos" indicó Belén Fresco.

Publicado por Puerta E

viernes, 22 de agosto de 2008

AIRE DE PLOMO

Piden a los legisladores de Chubut que no avalen el proyecto Navidad

Por Humberto Kadomoto
*Sres. Legisladores Provinciales:C/c vía e-mail al Ministerio de Ambiente.
Como lo hemos realizado en más de una oportunidad, volvemos a dirigirnos a Ustedes para advertirles el daño potencial que representa para las comunidades aledañas, el proyecto minero de PLOMO y plata denominado "Navidad", ubicado en plena meseta Chubutense, lugar que hemos visitado en mas de una oportunidad.En anteriores notas advertimos que la propiedad de los yacimientos de la Provincia estaban siendo "subastados" en ferias internacionales sin injerencia alguna del gobierno provincial, e incluso "negociados" entre empresas extranjeras ante tribunales foráneos. Tal como lo anticipáramos, la anterior empresa ABANDONO el yacimiento ya que perdió un juicio en Canadá. Se fue IMA, quedó AQUILINE, y nosotros vemos cómo pasan nuevas caras sin saber cómo se explotará, qué harán con los residuos, qué harán con el PLOMO.Hoy la advertencia es mucho más grave. Este emprendimiento pretende explotar PLOMO, y en cantidades enormes (ya que a decir de sus nuevos propietarios es uno de los mas grandes recientemente descubiertos). Y resalto esta circunstancia ya que desde hace más de veinte años TODOS los países desarrollados vienen de PROHIBIENDO y/o disminuyendo su utilización y EXTRACCION, debido a los efectos toxicológicos nocivos.Se ha prohibido su uso en pinturas y en materiales de relleno. Desde 1996 en Estados Unidos se encuentra prohibido como aditivo para los combustibles de automóviles. En municiones y baterías el uso ha disminuido considerablemente. Estas prohibiciones no son caprichosas ya que, según la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU., de los 1.684 lugares más contaminados se encontró PLOMO en 1.272.Surge entonces la pregunta obligada:
¿para qué extraer un metal cuya utilización está disminuyendo e incluso prohibiendo a nivel mundial?
Solo una visión netamente cortoplacista, privada de toda conciencia ambiental e individualista puede alentar semejante emprendimiento.
¿Cuál es el riesgo para los chubutenses?
El plomo entrará al ambiente a través de las liberaciones desde la mina. Una vez que el plomo se encuentre en la atmósfera, podrá movilizarse largas distancias. Cuando el PLOMO se encuentre en el aire (explosiones de la mina, trituración etc.) podrá entrar al cuerpo al respirar el polvo. Luego desde los pulmones y mediante el torrente sanguíneo será distribuido rápidamente por el organismo. También será ingerido con alimentos sólidos y/o líquidos que tengan plomo. Podrá presentarse en los arroyos de la zona mediante partículas del suelo movilizadas por la lluvia. Las plantas y animales de la zona de explotación e influencia de la mina podrán presentar mayores concentraciones de PLOMO.Cuando la exposición al PLOMO es continua (como será la de muchos de nuestros vecinos chubutenses), éste se acumulará en los tejidos provocando serios trastornos de salud. Los niños serán los mayores perjudicados, ya que gran parte del plomo ingerido quedará en la sangre.Párrafo aparte merece el tratamiento de las escombreras y lugares donde queden los residuos y minerales "estériles" de la mina. Estos serán DE SUMO RIESGO debido a que están considerados como potenciales liberadores de PLOMO, durante décadas.Como Uds. podrán confirmar, los niveles de exposición altos al PLOMO dañan el cerebro, el sistema nervioso en general e incluso puede causar la muerte en el caso de niños. Grandes cantidades de plomo en un niño pueden hacer que desarrolle problemas estomacales, anemia, daño al riñón y/o al cerebro.La experiencia habla por sí sola:Más de seis minas de PLOMO funcionan a lo largo del este de Tailandia. Es una de las zonas que mas minas de este tipo hay concentradas. El Departamento de Control de Contaminación de ese país recibe diariamente denuncias de los pobladores debido al agua contaminada del río Klity, único recurso que poseen. Hoy los habitantes de Klity Lang sufren de envenenamiento por plomo por beber de ese río. Los estudios arrojaron datos alarmantes: la cantidad de plomo sedimentado en el río, aguas abajo de la mina, es de entre 165.720 y 552.380 partes por millón. La norma de seguridad de Tailandia establece 200 ppm. El Departamento de Control de Contaminación afirmó que el nivel de plomo en el flujo sanguíneo de 39 niños del poblado de Klity duplicaba la cantidad suficiente como para causar daño cerebral permanente. Exámenes médicos realizados en 1999 revelaron que la sangre de los pobladores contenía 110 veces la cantidad de plomo promedio en sangre.Desde la puna Jujeña, la Doctora Magíster en Bioquímica y Profesora de la Universidad Nacional de Jujuy, María Graciela Bovi Mitre declara, sin dejar lugar a dudas, que los estudios realizados a cien de niños de la localidad jujeña de Abra Pampa detectaron porcentajes alarmantes de concentración de PLOMO en la sangre. Las extracciones fueron realizadas a niños de 8 a 10 años. Los profesionales del Centro de Investigación química aplicada, de la Universidad de la provincia de Jujuy, detectaron estas altas concentraciones de plomo en los niños que viven en Abra Pampa, habitada por unas 8 mil personas. En esa localidad se encontraba la fundidora Metalhuasi y en cercanías la minera Aguilar.Hace poco más de una semana el gobierno de Australia inició una demanda judicial contra la firma suiza Xstrata propietaria en Argentina de Bajo La Alumbrera, por la contaminación generada con PLOMO en su mina y fundición de Mount Isa, que produce el 4% del plomo mundial. El ministro de Salud confirmó que 45 niños están afectados por niveles de plomo en sangre que podrían causarles trastornos en la conducta y desarrollo intelectual.Sres. Legisladores:Al menos tengan en cuenta esta nota para comenzar a informarse acerca de este emprendimiento. Al menos ordenen estudios "AHORA - YA" acerca de la actual concentración de plomo en el aire que respira la población EN LA ZONA ALEDAÑA. Esto les permitirá darse cuenta en un futuro MUY CERCANO el error que significará avalar este emprendimiento.* DNI 17.823.940Esquel – Chubut

Notas relacionadas:
* Para releer: trascendió la charla entre Das Neves y los empresarios mineros canadienses
* “Plomo en la meseta... ¿Para qué? Carta abierta a las autoridades y al pueblo de Chubut
Publicado por Puerta E

SE CONSTITUYO EL FORO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA PATAGONIA

Como resultado del encuentro realizado en la Universidad Nacional de la Patagonia (UNPSJB) se creó el "Foro Ambiental y Social de la Patagonia" para el análisis de los problemas ambientales y sociales que afectan a la región.
Del encuentro asistieron referentes las principales organizaciones ambientalistas y sociales de Argentina. La trascendente iniciativa abre una nueva y necesaria instancia de análisis y vigilancia de las actividades mineras, grandes obras públicas y protección de las cuencas hídricas en el sur del país.
En su primera declaración, el Foro condenó el emprendimiento minero de Navidad, localizado en el centro norte de la provincia de Chubut y denunció que la construcción de la represa de los Monos haría peligrar la provisión de agua para Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, en Chubut y Caleta Olivia, en Santa Cruz. El Foro advirtió además que la represa "proveería de agua y energía eléctrica a las empresas mineras y petroleras pero afectando gravemente el valle fértil de Sarmiento".

DIQUE LOS MONOS
En lo referente a la represa de Los Monos, el Foro indicó que de concretarse el proyecto de regulación del río Senguerr en Chubut y Santa Cruz elaborado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación "se produciría un grave y negativo impacto ambiental y se afectaría en forma irreversible el tejido social de la comunidad de los lagos para beneficiar, en realidad, a las grandes corporaciones mineras y petroleras del norte de Santa Cruz".
El Foro sostuvo que la iniciativa pública de construir la represa de Los Monos "está basada en actos administrativos ilegales, crea instituciones manifiestamente anticonstitucionales, privatiza el agua, y desmembra la Comarca Senguerr San Jorge". El Foro indicó que "sin perjuicio de las investigaciones que pudiera disponer la justicia federal sobre los procedimientos administrativos que llevaron a la aprobación de este proyecto, debe realizarse una evaluación de impacto ambiental independiente con veedores del Foro para que sus resultados sean debatidos en legítima audiencia pública".
Lee màs aquí

martes, 5 de agosto de 2008

Datos de estudio de impacto ambiental muestran que exigirán al río más agua de la que trae

Es preocupante el "error" denunciado ante Defensoría del Pueblo de Chubut en los valores de ingreso y distribución prevista en el Estudio de Impacto Ambiental (ESIA) de la Obra Multipropósito Dique Los Monos. El valle posee dos lagos que insumen el 80% del agua (evaporación). El dique creará un gasto del 5 % con la evaporación propia. Algo más de 4% sumarán el agua potable en uso actualmente con la que irá a Santa Cruz. Y cerca de 16% serán para riego y drenaje = Total aproximado: 105 %.
Los Vecinos Autoconvocados vemos con preocupación esta "diferencia", ya que existen anuncios del Secretario Juan Garitano referidos a la aprobación del ESIA, que ingresó en Legislatura el proyecto de Ley 087/08 (para la construcción del Dique con Anexos como el II que prevé el manejo del agua por una S.A).
Pero más que palabras... para leer y pensar, analizar y sacar conclusiones.
Error o dato que muestra el destino final del agua a poca distancia del valle final y último del río Senguer, levantarán un dique. Así calcularon cómo se utilizará el agua que ingrese al embalse:El valle posee dos lagos que insumen el 80% del agua (evaporación). El dique creará un gasto del 5 % con la evaporación propia. Algo más de 4% sumarán el agua potable en uso actualmente con la que irá a Santa Cruz. Y cerca de 16% serán para riego y drenaje. Total aproximado: 105 %.Como se ve, le exigirán al río más agua de la que trae. (Ni hablar de los bombeos al petróleo)
En el proyecto oficial está publicada la suma con el error a la vista. Allí figura el agua que ingresa y el detalle de su distribución, el que resulta incorrectamente igual a lo ingresado. Al río Senguer le faltan 2,52 m³/s para alcanzar los objetivos supuestos por el proyecto.Este error a la vista ya cuenta con la firma de profesionales universitarios y de funcionarios públicos. Ello denota el grado de responsabilidad con el que se ha trabajado el proyecto y se han evaluado las consecuencias ambientales del dique. El río Senguer registra una marcada tendencia a disminuir* en sus volúmenes anuales y un retroceso evolutivo de la distancia recorrida por sus aguas que es bien conocido, procesos cuyos efectos el dique agravará y acelerará.Pero, si la existencia de una suma mal hecha no evita que la autoridad responsable detenga sus pasos encaminados hacia la irracional obra ¿para qué ocuparnos de sus consecuencias?
Jorge Padrós
Balance Hídrico publicado para el caudal medio del río Senguer (51.60 m³/s)El balance sería el de un río de 54.12 m³/s.

*"Nuestra reconstrucción del caudal del Río Puelo a partir de anillos de crecimiento de Ciprés de las Guaitecas en Chile y Ciprés de la Cordillera en Argentina -explica el Dr. Lara-, muestra una disminución de su caudal desde 1943, tendencia dominante en los ríos desde las Regiones VII a XI, y áreas adyacentes de Argentina, abarcando un total de 42 millones de hectáreas". El Río Puelo es parte de una cuenca compartida con Argentina, con sólo un 35% de ella ubicada en nuestro país y se proyecta sobre él la construcción de una o más centrales para producir 1,250 mW/h. "Nuestro estudio muestra que no existe el caudal para generar esa energía y a la vez producir salmones, mantener la pesca deportiva y el turismo, actividades con altas tasas de crecimiento en la zona, ni mantener un caudal ecológico, clave para la conservación de la diversidad biológica ahí existente", sentencia.El Dr. Lara es Decano de la Universidad Austral de Chile.

Denuncia ante defensoria del pueblo de la nación

Los vecinos autoconvocados de Sarmiento indicaron que estuvieron en Buenos Aires, presentando formalmente una denuncia ante la Defensoría del Pueblo de la Nación, por la construcción del Dique Los Monos. Cecilia Martin indicó que se iniciará una investigación interna por las denuncias presentadas en la Defensoria del Pueblo de Chubut, que dirige Ana de Nassi de Comodoro Rivadavia y que no avanzaron. “El defensor del Pueblo de la Nación puede resolver mandar la ley para atrás, que se reformulen los anexos o que se suspenda su tratamiento. El plazo es un mes de investigación y de recuperación de documentación; pero también les llamó la atención el tema del desarrollo de la audiencia pública, a partir de la denuncia realizada ante la Defensoría de Chubut, considerando que no se vio el video de la audiencia y la denuncia que hice oportunamente sobre las irregularidades de la audiencia pública”, afirmó la integrante del grupo de vecinos autoconvocados.

Patagonia desde el borde

¡Antonio (*), nos chorearon el agua!

Por Miguel Webb

A ver, a ver: vamos a hacer algunos números entre todos para ver si queda claro. El presupuesto total de las obras de las obras del Río Senguerr: UN MIL MILLONES DE PESOS.A poner primero Santa Cruz 500 MILLONES y Chubut 100. Con estos 600 se hace el Dique Los Monos y la mayor parte del acueducto a Puerto Deseado. Recién ahí, gastados los 600 millones, De Vido pone los 400 restantes para hacer el resto de las obras del proyecto (irrigación del valle de Sarmiento y Genoa, protección de inundaciones de Río Mayo, Azud del Lago Fontana, Presa hidroeléctrica del arroyo El Gato y regulación del Lago Colhué Huapi.
¿No tiene un tufillo a cuento del tío?
¿Qué pasa si terminada esa etapa (mas o menos 2011) no haya mas nadie de Santa Cruz en el gobierno nacional? Por otra parte, la posibilidad que siga habiendo santacruceños en Buenos Aires por esa época, tampoco garantiza que se terminen las obras. Siempre puede haber alguna crisis.
Perinola: Santa Cruz “Toma ” Pero mirá que todo, todo eh!
UD dirá.- No viejo, el Acta Acuerdo firmado dice...
-Andá a quejarte al OIS andá- (Organización Interjurisdiccional de la Cuenca del Senguerr).
Años después fuimos a la sede de la OIS en Sarmiento y mientras nos ceba un mate con agua Vichy importada en la mesa de entradas, un veterano ex Intendente nos explica en voz baja mirando nerviosamente a su derredor para ver si era observado-
¡Nos cagaron, Webb!- Pensábamos que el queso se cortaría acá en la OIS, pero se nos pasó por alto que la Cláusula tercera del convenio marco delegaba en Santa Cruz la licitación pública, la contratación y la inspección de obras, o sea el diezmo quedó allá, y cada vez que nos quejamos en la OIS perdemos las votaciones 2 a 1.
“Que lo Parió” dijo el perro del ex intendente emulando a Mendieta.
Pero, pregunté:¿ Porqué no tenemos mas agua en Comodoro?
Ahh no sé,- dijo el perro- ya que su dueño se había apartado para vender agua envasada finamente gasificada con Radón a una larga cola de vecinos oriundos del altiplano y desempleados residuales de la obra Los Monos- pero habrá que preguntar en la empresa.
¿Qué empresa pregunté?
La Patagonian Water Company- dijo el can- es la Sociedad Anónima que maneja los acueductos.Recordé en ese momento las palabras de De Vido cuando declaró allá por el 15 de mayo del 2008 que “Con el Dique los Monos va a ver agua para la recuperación secundaria de petróleo y las industrias de Puerto Deseado”. Como las pesqueras de Deseado ya habían colapsado por falta de recursos no había mas remedio que venderle el agua a las mineras de oro plata y uranio.
Logré volver a la costa a dedo en un camión de transporte de cianuro que tomó por el nuevo camino que cruzaba el enorme salitral del Colhué Huapi, por el trayecto del Chico hasta la subida a Pampa y bajada a Punta Taffor donde se había construido el poliducto químico y transportador mineralero.
Al pié del muelle había un monumento. El bronce rezaba “Grande Mario. Con preclara visión supiste restituir la antigua Gobernación de Comodoro Rivadavia cediendo la Comarca Senguerr-San Jorge a la provincia de Santa Cruz”. Lo que quedaba de Comodoro se había mudado a Caleta Olivia que recibía agua del nuevo acueducto, ramal Pico Truncado. La OIS había tenido que decidir entre agua para Comodoro o Agua para Caleta Olivia dado que las necesidades mineras no dejaban resto para las dos ciudades. En la votación del Concejo Ejecutivo habíamos perdido por dos a uno, como siempre. Además la Patagonian Water Co. Había cesado el bombeo en Cerro Negro.
En el sitio sólo permanecía la “Ciudad del Conocimiento” Con un único archivo: Proyecto de Ley N° 087/08. El resto, también se lo afanaron.
* En memoria de Antonio Moran

lunes, 21 de julio de 2008

Mega represas y beneficios para corporaciones

Valles enteros, con su rica gama de bosques antiguos y toda la biodiversidad típica de las regiones templadas, de golpe se ven amenazados por el avance de un sinnúmero de proyecto en gran escala impulsados por intereses que trascienden las necesidades energéticas y de desarrollo regional de la Patagonia argentina y chilena...
...La impresionante serie de Mega-represas que se planean y se proyectan a ambos lados de la cordillera, poniendo en riesgo los bienes naturales, los procesos productivos locales y la calidad de vida de una gran cantidad de poblaciones...
... Proyectos planteados como necesidades por una clase política y dirigente absolutamente desprestigiada, que sobrevive a la sombra de negociados que jamás favorecen a las localidades eventualmente afectadas, sino que responden a mecánicas de un juego corporativo que sólo beneficia económicamente a los grandes capitales transnacionales y sus ocasionales socios vernáculos.
Juan Pablo Orrego, uno de los ecólogos y ecologistas más reconocidos y respetados de Chile (premio Nobel alternativo 1998), quien narró los casi 12 años de oposición activa a los emprendimientos hidroeléctricos de Pangue y Ralco sobre el Bio-Bio en la Octava Región, que derivaron finalmente en la expulsión y/o traslado de las comunidades Mapuche que se encontraban en los valles que finalmente fueron inundados para permitir la entrada en funcionamiento de esas centrales . Una aparente derrota para la coalición de organizaciones indigenistas-ecologistas y sociales que se vieron involucrados en esa lucha desgarradora, pero que, a la vez, tuvo un sesgo de victoria por el hecho que de las 7 Centrales programadas sólo se pudieron construir dos debido al altísimo costo político que debieron asumir los gobernantes y que les impidió seguir adelante con el plan original.
Utilizando un discurso rico en anécdotas, y apoyado en una serie de datos y gráficos muy precisos e ilustrativos Juan Pablo Orrego le brindó a la audiencia un panorama muy amplio sobre los resultados prácticos de este "modelo" de desarrollo, que amplió de una manera drástica la brecha entre ese 10 % de familias ricas y pudientes y el resto de la población, e impuso una falsa imagen de "prosperidad" siendo que la distribución de la riqueza ha llegado a puntos realmente dramáticos en Chile al igual que en todo el continente. La charla fue profundizándose en círculos espiralados hasta llegar al punto crucial del debate y se instaló en tres ejes principales que se podrían resumir en tres preguntas: ¿Quién decide qué, para quien y cómo?... Preguntan que se contestan solas en el contexto socio-político del país trasandino pero que son un espejo de las penurias compartidas a ambos lados de la cordillera. Para el caso chileno valgan un par de estadísticas para ilustrar el punto: Una dictadura impuesta con las armas expropia los bienes de un Estado entregándolo en mano de una empresa que luego es absorbida por capitales españoles - Las 8 mega-represas proyectadas por la corporación española Endesa prevén alimentar con ese chorro de energía la industria pesada del Norte de ese país y básicamente beneficiar a otra serie de corporaciones, en este caso mineras - La manera en que esto se concreta es a través de la destrucción de una serie de ecosistemas de altísimo valor ambiental y en desmedro de todos los habitantes enraizados en estos valles, que se verán perjudicados directa o indirectamente por el impacto ambiental y social que conllevan estos faraónicos mega-disparates.Para cerrar su exposición el ecologista chileno no omitió mencionar su esperanza en cuanto a la movilización popular en Argentina y Chile para torcerle el rumbo a un política diseñada por y para intereses que son absolutamente ajenos a la manera de sentir de los patagónicos y esbozó la campaña que están llevando adelante con su organización "Ecosistemas"en la región de Aysen ("Patagonia Sin Represas"), en donde Endesa pretende embalsar los cursos de agua más emblemáticos y caudalosos de esa región: los ríos Baker y Pascua, para luego, a través de un tendido electríco que dejaría su rastro indeleble por estos paisaje de ensueño, atravesar el país de sur a norte, en la que vendría a ser la línea de transmisión más larga del mundo (una horrible cicatriz de más de 2000 Kms pasando en su recorrido por diversos Parques, Reservas y Areas Naturales Protegidas)
Para cerrar el encuentro el medico y ambientalista Miguel Webb expuso sobre el Dique Los Monos, otro aparente disparate con el cual se pretende desviar parte del caudal del Río Senguerr (que actualmente nace y muere en la provincia del Chubut) hacia el Norte de Santa Cruz, en lo que vendría a ser un raro ejemplo del espiritu federalista que nunca existió en este país.... si no fuera porque en realidad este plan respondería a una orden impuesta de arriba, para favorecer ni más ni menos que los intereses petroleros y mineros (Huevos Verdes-Río Pinturas etc.) que alimentan los sueños de grandeza de una parte de la corte de pinguinos instalados en la Casa Rosada (además, por supuesto, de los bolsillos sin fondo de unos pocos privilegiados que nunca faltan en estas proyectos... Para más detalles recordar el caso de Yaciretá denominado "un monumento a la corrupción" por el impresentable Carlos Saul primero)... Claro que nadie parece darse cuenta en esta danza de millones, del potencial impacto ambiental que tendría la derivación de este río cordillerano, para los caudales estacionales de los lagos Musters y su rebalse en el Colhue Huapi; ni en los eventuales riesgos de des-abastecimiento de agua para las ciudades de Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia que dependen del acueducto que proviene de estos lagos... Unos simples "detalles" soslayado por la voracidad de las "consultoras" como Euroestudios que ha cobrado fortunas por sus estudios de pre-factibilidad y de varias Universidades Nacionales que se fueron repartiendo las tareas logísticas, como la ingeniería eléctrica que fue a parar a una casa de altos estudios de Córdoba (1,8 millones de $), las obras secundarias, azud derivador etc (1,3 millones de $) a la UNSJB (sede Trelew), la hídrica en la UNPATA, el E.I.A. que se realiza en la UN de La Plata y la “agrícola” en la U Tecológica de Cuyo. mientras la Geología quedaría a cargo de la UNSJB Comodoro Rivadavia que además realizaría la Auditoria final del proyecto a cambio de un fuerte incremento en su presupuesto anual.En resumen, lo que saltó a la vista es que el Proyecto Los Monos, se encuentra fuertemente motorizado por los intendentes de la zona norte de Santa Cruz que recibirán el supuesto “desarrollo” de agua potable y actividad minera de petróleo y metales finos, aunque no se debe soslayar el hecho que este proyecto también ha encontrado un fuerte rechazo en la opinión pública en Rada Tilly y Comodoro Rivadavia por sus negativas implicancias ambientales.
Fuente: RENACE Red Nacional de Acción Ecologista

jueves, 17 de julio de 2008

Ecosistemas y Grandes Represas

Cada vez se conoce mejor la naturaleza genérica de los impactos que tienen las grandes represas sobre los ecosistemas, la biodiversidad y los medios de subsistencia río abajo. En función de la Base de Conocimientos de la CMR (Comisión Mundial de Represas)es evidente que las grandes represas han provocado:
· La pérdida de bosques y de hábitats naturales, de poblaciones de especies, y la degradación de las cuencas río arriba debido a la inundación de la zona de los embalses.
· La pérdida de la biodiversidad acuática, de las pesquerías río arriba y abajo, y de los servicios brindados por las planicies de inundación río abajo, por los humedales, y por los ecosistemas de las riberas, y estuarios adyacentes.
· Impactos acumulativos en la calidad del agua, en las inundaciones naturales y en la composición de las especies, cuando en el mismo río se construyen varias represas.

Los esfuerzos que se han realizado hasta la fecha para contrarrestar los impactos de las grandes represas sobre los ecosistemas han tenido un éxito limitado debido a la falta de atención a la hora de anticipar y evitar esos impactos, a la pobre calidad y la incertidumbre de los pronósticos, a la dificultad de hacer frente a todos los impactos, y a la aplicación incompleta y el éxito parcial de medidas de mitigación. En particular:
· No es posible mitigar muchos de los impactos causados en los ecosistemas y en la biodiversidad por la creación de embalses, y los esfuerzos realizados para "rescatar" la fauna y flora han tenido, a largo plazo, poco éxito.
· La utilización de canales para peces, a fin de mitigar el bloqueo de peces migratorios, ha tenido también poco éxito, ya que con frecuencia la tecnología no se ha diseñado a la medida de lugares y especies específicas.
· Una buena mitigación es el resultado de una buena base de información, cooperación temprana entre los ecólogos, el equipo de diseño de la represa y las personas afectadas, y el control y la información asidua respecto a la eficacia de las medidas de mitigación.
· Requerimientos de descargas ambientales (incluyendo descargas para provocar inundaciones controladas) son crecientemente utilizados para reducir los impactos de los cambios en el flujo de agua río abajo, en los ecosistemas acuáticos y costeros y en las planicies de inundación. Dado el limitado éxito de las medidas de mitigación tradicion

martes, 15 de julio de 2008

Mapa donde se encuentra el dique



Este es el lugar del cual hablamos al referirnos al dique los monos.

A la derecha, mas ensanchado, vemos el lago Colhue Huapi y a la izquierda, mas alargado el lago Musters, el rió que llega a ellos es el Río Senguerr.

Entre ambos lagos se encuentra la hermosa localidad de Sarmiento, ese pueblo que nos vio crecer y cuyo ambiente queremos cuidar.

Abajo, sobre el Rió Senguer, esta pintada la zona del dique, lo que esta coloreado de azul es la represa al mínimo, y lo de rojo es a pleno.

Presten atención en el limite de las provincias, ¿cuanto de este Rio pasa por Santa Cruz?

lunes, 14 de julio de 2008

Alcalde de Futaleufu sorprende con frontal rechazo a represas y mineria

Durante Feria Medioambiental realizada el fin de semana.
Autoridad edilicia expresó que ambas actividades van en contra de la definición productiva que ha hecho Futaleufú, donde "indudablemente el mejor patrimonio que tenemos acá, la mejor riqueza es la naturaleza virgen, las aguas cristalinas, la pesca, eso es lo que nosotros tenemos, siempre trabajando de la mano de la naturaleza".
Lee más aquí
La naturaleza es una riqueza que tenemos todos, siempre hay que cuidarla, las comunidades debemos volver a lo natural y podemos empezar oponiéndonos a los megaproyectos que nos impactan tanto ambiental, social y visualmente,como el dique los monos, solo para que megaempresas internacionales derrochen el agua potable. Ojala nuestros representantes tomaran ejemplo d este Alcalde.
Soledad

viernes, 11 de julio de 2008

documento Miguel Webb Audiencia Pùblica

Presa Multipropósito “Los Monos”
Sarmiento, 9 de octubre 2007.
Audiencia Pública


Ponencia de oposición
MIGUEL WEBB.
DNI: 4593721.
Comodoro Rivadavia. 6.10.07

El “Proyecto Los Monos” data de varias décadas habiéndose basado en motivaciones directrices desde la generación de energía, pasando por el control de inundaciones, el suministro de agua potable, hasta la versión actual de “Multipropósito” inserto en un optimista pero abstracto “Plan de Regulación de la Cuenca del Senguerr”

La Cuenca del Senguerr es la versión madura de lo que alguna vez fue la Cuenca del Senguerr- Chico- Chubut, cuenca del Atlántico. Actualmente una cuenca endorreica por sequía del Chico es casi integramente del territorio de la Provincia del Chubut. Si bien el declive terrestre drena una ínfima cantidad de agua desde la Provincia de Santa Cruz hacia la superficie de la cuenca del Senguerr, sólo un 4% del caudal del citado río es aportado desde el sur por el Guenguel. Ninguna de las poblaciones del flanco norte santacruceño: Colhuel Kaike, Las Heras, Pico Truncado, Cañadón Seco, Caleta Olivia, Jaramillo, Fitz Roy y menos Puerto Deseado se encuentran asentadas en la cuenca del Senguerr. Por el contrario, pertenecen a la Cuenca del Deseado.
La incorporación de los Intendentes de Santa Cruz a un Comité de Cuenca Interprovincial en igualdad de condiciones que los Intendentes de los departamentos de Senguerr, Sarmiento y Escalante de nuestra provincia fue una clara muestra de la verticalidad de conducción por parte del Presidente de la Nación sobre gobernantes provinciales subordinados, muy lejos del federalismo y participación autónoma de los estados provinciales que marca nuestra Constitución Provincial.

ARTICULO 15.- El Gobierno Provincial concierta con otras provincias la ejecución de políticas interjurisdiccionales mediante la celebración de convenios y tratados que contemplen incluso la constitución de acuerdos regionales con la finalidad de atender intereses comunes. La delegación de atribuciones legislativas o jurisdiccionales en organismos supraprovinciales requiere la aprobación de los dos tercios de los miembros de la Legislatura sujeta tal aprobación a referéndum popular posterior como condición de vigencia

Esta misma verticalidad y subordinación, en el decir vernáculo:” se hace porque Kirchner dijo que se hace” suprime de facto toda razonabilidad en las instancias decisivas que no sean la obediencia debida, suprimiendo la participación popular en las decisiones sobre los bienes comunes.(CP: artic 15, 101, 135)

La centralización de la toma de decisiones y exclusión popular se ha visto reflejada incluso en la modificación de leyes provinciales

La original Ley de Cuencas (4541/99) basado sobre el Código de Aguas (4148/95) establecía que todo lo concerniente a la administración del bien natural (agua) de una cuenca dependería del Comité de Cuenca. Este tenía un Consejo de Gobierno integrado por un representante del Poder Ejecutivo Provincial, uno por cada uno de los Ejecutivos Municipales y uno por cada cuerpo deliberativo, representantes de las entidades de usuarios permisionarios, entidades de investigación oficiales y universitarias. Su función como dice su nombre era, respetando la Constitución Provincial y el Código de Aguas, gobernar la cuenca. Para el gerenciamiento diario contaba con un el Comité Ejecutivo, integrado por un representante del Ejecutivo Provincial y uno por cada Intendente Municipal.
La nueva Ley de Cuencas (5176/04) limita las funciones del Consejo de Gobierno a “opinar” y establece que el Comité Ejecutivo esté compuesto por el Ministro de la Producción el Interventor de CORFO y el Director de Recursos Hídricos, a la postre dependiente del Ministro de la Producción Con el único resguardo de tener que pedir opinión al Consejo de Gobierno, es plenamente ejecutor de las políticas en una cuenca.
Sorprendentemente es la única Ley de Comité de Cuencas del país que excluye a los ribereños del nivel decisivo.


No solo no fue permitida la concurrencia popular a las reuniones del Comité de Cuenca en las que fue tratado el proyecto “Los Monos” sino que no fue discutido, analizado o consensuado el “Estudio de Impacto Ambiental” que hoy es presentado aquí.
De discutible legalidad, la ilegitimidad del proceso es notable.

Los autores del EsIA presentan un relato teórico, basado en gran parte en un estudio realizado por la consultora española Euroestudios, con notables ausencias de información básica y visitas a terreno- al punto de ignorar el número de habitantes que quedarían desplazados por la represa- pretendiendo esconder su responsabilidad profesional y/o ética académica titulando de “reactivo” al estudio. Entienden como “Reactivo” un EsIA cuando “existe una firme voluntad de llevar adelante un proyecto, y el mismo ha alcanzado un alto grado de avance en el proceso de toma de decisión para su implementación”… “En función del avance del proceso de toma de decisión, este es el marco en el que se efectúa el presente estudio” (sic)
¿Porqué no se realizó un EsIA Adaptativo o inclusive Semiadaptativo?
Tiempo no faltó.

En marzo de 2004, en vista de comentarios públicos del intendente de Sarmiento, culminé un artículo publicado por Crónica
“. Por esta razón, antes que se gaste un centavo más en un anteproyecto exijo que se discuta dentro del marco de la Ley 4032 de Impacto Ambiental en el lugar que sufrirá el máximo impacto negativo: Comodoro Rivadavia.”

Un año después Crónica publicaba “Concientes de que el emprendimiento cuenta con el fuerte aval presidencial, el intendente y los diputados no quieren herir susceptibilidades pero no hay mucho margen de maniobra.La intención del titular del Ejecutivo municipal y los legisladores es armar una estrategia defensiva con el gobernador Mario Das Neves, quien tampoco puede patear el tablero y enturbiar la relación con Néstor Kirchner.
Subordinación y valor
Luego que La subsecretaría de Recursos Hídricos perteneciente al Ministerio de Planificación Federal en noviembre de 2006 modificara sustancialmente el proyecto de Euroestudios, elevando la altura de la represa e incorporando las obras de Rio Mayo, Arroyo El Gato, Azud del Lago Fontana y jerarquizando la “estabilización” del Lago Colhué Huapi, cesaron los cuestionamientos de los intendentes salvo el solitario Anibal Pedro Peralta de Rada Tilly.

Recién entonces se encarga la confección de un Estudio de Impacto Ambiental a la UIDD Gestión Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la UNLP. Dicha encomienda no cumple con la concepción aceptada de los procesos de evaluación ambiental. “La evaluación de impacto ambiental es previa. Pierde sentido cuando se aplica a obras y actividades en operación. (Espinoza. G. BID 2002)

El compromiso de la Nación Argentina con España, que crédito del BID mediante financia el estudio de factibilidad de Euroestudios con el compromiso de llamar a licitación para la construcción de la represa una vez finalizado el mismo, sumada a la necesidad polìtica de concretar obras de infraestructura en la Patagonia son, tal vez, las responsables de la mayor falencia de este proyecto: no haber previsto alternativas viables, pero de menor impacto ambiental que la propuesta.

El Es IA es inválido si no toma en cuenta otras alternativas. Corre el riesgo de “estar hecha a medida” del proyecto y por ende de los proyectistas.
Un ejemplo podría ser la comparación de las TIR del acueducto Lago Buenos Aires Puerto Deseado, descartado como “inviable” por ser inferior al 10% anual (CFI) con el de “Los Monos”, versión Euroestudios, “aceptable” con un 9,9%. Salvo que el proyecto esté regido por la concepción de que el agua sea un comodity y por lo tanto vendible, ¿Cómo se calcula en este caso el “retorno” de la TIR?

ALTERNATIVAS AL PROYECTO

Las otras alternativas que no incluyen un impacto negativo de la magnitud de “Los Monos” ni siquiera han sido mencionadas.
-Prolongación y/o ampliación del acueducto Codo del Senguerr- Los Perales (0,4 m3/seg.) a Las Heras.
-Prolongación del acueducto existente de Caleta Olivia (Lago Musters) a Pico Truncado.
-Reapertura del acueducto de agua de mar de Caleta Olivia a Pico Truncado.
-Agua para riego del subálveo del Rio Deseado. La calidad debe ser investigada debido a la posibilidad de contaminación minera
-Mejora de la capacidad de recepción natural del Lago Musters con comunicación y compuertas al Lago Colhué Huapi (Anteproyecto Juan Serra, CONICET)
-Control de crecidas. Cualquier proyecto de regulación de crecidas y/o riego artificial debe contar con un minucioso estudio edafológico. Sobre todo si se contabiliza como impacto positivo la posibilidad de producción agrícola. La fertilidad de los valles aluvionales se debe al material orgánico arrastrado por el río y depositado por las crecidas. Si se pudiese evitar estas inundaciones periódicas- como quieren hacer creer los promotores del proyecto- la erosión eólica, muy intensa en el lugar, rápidamente terminaría con lo que hoy constituyen las mejores tierras de pastoreo de la región. Cabe destacar que el EsIA no menciona siquiera el tipo de producción prevista para las tierras a regar.
-Riego: El sistema de canales existente en el valle de Sarmiento se encuentra parcialmente utilizado y en un estado caótico de administración. Un uso racional del mismo con el actual azud derivador permitiría evitar la pérdida progresiva de tierras a la salinización.
El riego de tierras de otra cuenca (Deseado) cuando no se utiliza agua del subálveo del mismo río cercano constituiría una malapraxis ambiental cercana a la idiotez. La utilización de agua de escasa disponibilidad para la producción de frutos de exportación constituye un delito ecológico y seguramente en un futuro cercano, también un delito civil.
La apertura programada a la agricultura mediante riego artificial en el territorio de mayor amplitud térmica de America del Sud, y mayor evaporación del país, si es que se está tratando seriamente el tema, requerirá de una cantidad exorbitante de agroquímicos que irremediablemente terminarán en el interior de esta cuenca endorreica. Este impacto no ha sido tenido en cuenta.
-Energía. En vista de la escasez del agua y la abundancia del viento de la región, no se entiende el no haber considerado la generación eólica como alternativa para el “desarrollo”




ASPECTOS SOCIALES.

En la etapa de construcción del proyecto se prevé el empleo de 800 trabajadores. El pleno empleo en la región, debido a la actividad petrolera, requerirá la importación de fuerza laboral de otros lugares del país, y muy seguramente de paises limítrofes del norte. Si consideramos que cada trabajador se vera acompañado de tres miembros dependientes, la población de Sarmiento se verá incrementada en 3200 personas y bruscamente. Esto significa 800 viviendas, 3 escuelas, 50% mas instalaciones sanitarias, 8 médicos, 32 enfermeros y agentes sanitarios, 30 maestros, y optimistamente 10 policías.

Seguramente las características culturales de esta población sean distintas a la actualmente residente. Esto sumado a la natural xenofobia del poblador “nativo” tenderá a constituir ghetos, ya sea de los nuevos pobladores o de los antiguos. Puede preverse un incremento de la conflictividad social , comportamiento delictivo y organización mafiosa.

Si se materializasen las 8 mil hectáreas cultivables y si estas fuesen de cosechas finas, se incrementaría la población en 32 mil pobladores residentes de muy bajos recursos u otros tantos “golondrinas” en épocas de cosecha que coinciden con las cosechas de otros lugares del país. El costo laboral o social, dependiendo si los trabajadores son estacionales o residentes sería muy poco competitivo.

El impacto de esta actividad antrópica en el valle supera la imaginación, pero debe ser previsto.

El EsIA en cuestión nada dice.

ASPECTOS INSTITUCIONALES

¿Que empresa o institución recibirá esta obra?
¿Qué clase de directorio tendrá y quienes lo integrarán?
¿La representación será en base al bien natural aportado o la inversión financiera?
¿Quién será el ejecutivo de la operación de la obra?
¿Cuáles serán sus prioridades: retener agua para generación , largar agua para seguridad del dique (caso dique ENDESA en el río Bío Bío con 19 muertros). Largar agua para generación inundando la ribera inferior (Caso reciente Rio Limay)?
¿Qué plan de gestión se prevee y quién lo ejecuta?
En síntesis ¿A quien se le entrega esta herramienta?
Nada de esto se pudo prever en el EsIA.
Al hacer estas preguntas en una reunión con técnicos del gobierno en la ciudad de Sarmiento se me contestó que la responsabilidad sería del Comité de Cuenca.
Alguna vez se dijo que un camello es un caballo diseñado por un comité. Da para pensar que podría pasar con un dique multipropósito en manos de un comité.

Nota 2008-07-03: Es destacable la mala fé de los promotores del proyecto, pues cuando se hacían estas preguntas ya se encontraba convenido el “ORGANISMO INTERJURISDICCIONAL DE LA CUENCA DEL SENGUERR. 18 de abril, 2007, que se mantuvo sin publicar y sin enviar a la Legislatura hasta el 6 de marzo del 2008.

La Comisión Mundial de Represas informa que las que mas frecuentemente fallan en alcanzar los objetivos propuestos son precisamente los multipropósitos.

CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL

En una obra pensada para la administración del agua potable para los próximos 50 años, salvo el incremento en la población, nada se menciona respecto a las modificaciones ya mayormente aceptadas de cambio climático. La región en cuestión padecerá un incremento de temperatura promedio de entre 1 y 2 grados, un incremento discreto de lluvias en la franja costera y una disminución de nevadas en la cordillera. Es previsible una crisis hídrica.
Nada de esto es tomado en cuenta en el EsIA.

LAGO COLHUE HUAPI.

El punto crítico de todo el sistema. Por ende es el punto crítico del proyecto. Se afirma que se mantendrá el embalse del lago en 500Km2, garantizando un caudal mínimo del Senguerr inferior de 25 m3.seg. Debido a su enorme evaporación estival, que supera los 25 m3.seg. con creces, el lago deberá haberse llenado a pleno en los meses de invierno, que también son los meses que la represa deba acumular reservas para la generación eléctrica. Luego cuando comienza la involución estival del Colhué, el agua de la reserva será solicitada para riego, y dado que este es programado con “sistemas modernos, eficientes, de microgoteo etc) no habrá escorrentía hacia el Colhué; será evaporado en las plantaciones. Pérdida que tampoco ha sido evaluada en el EsIA, como tampoco lo ha sido la transpiración de 8 mil hectáreas de cultivo.

Esta estabilización pretendida de un lago que naturalmente fluctúa entre 1000 y 100 Km2 con un caudal que depende de los factores naturales, condiciones de operabilidad del dique, necesidades de energía y agua para riego y consumo humano inmerso en una realidad que incluye, el robo de agua en gran escala, la deforestación de los bosques nativos de la alta cuenca, el uso ilegal para la recuperación secundaria de petróleo y un nuevo faraónico acueducto de trescientos km de largo inmerso en un pronóstico de modificación climática que incrementará la desertificación, merece a falta de cálculos rigurosos, aunque mas no sea un poco mas de atención del poeta telúrico.
El interés por el Lago Colhué Huapí surgió por el riesgo de modificación severa de las condiciones atmosféricas en Comodoro Rivadavia manifestado por ciudadanos en los medios de difusión local.
Las obras de mitigación de este enorme impacto negativo no se encuentra presupuestadas ni incorporadas en la primer licitación para la construcción del dique.
El proyecto de “revegetación” del lecho seco del lago, de ser posible dado las condiciones salinas del suelo, se estiman en 30 millones de pesos.
La superficie entre los 500Km2 y los 1000 máximos, salvo obras de canalización y dicado tipo polder seguirán expuestos a inundaciones excepcionales que impedirá la sobrevida de especies implantadas. Dichos trabajos de ingeniería no se encuentran previstas en el proyecto.
En síntesis esta “revolución verde” no se encuentra sustentada sobre estudio serio alguno y de no tomar las previsiones científicas necesarias amenazan con convertir el valle pastoril en un “tazón de tierra” tal como padecimos en marzo del 2001
La cola del vaso de la represa,dado su desniveles entre alta y baja, ahogando la vegetación que queda sumergida, producirá una “playa” del ancho del valle y de unos 30 kms de largo. Este hecho no se ha previsto, como tampoco el efecto que tendrá el viento sobre la superficie levantando la tierra y colocandola en el embalse o el valle de Sarmiento
Por último tampoco ha sido considerado la posibilidad de que el nuevo embalse ponga en contacto el agua potable de la región con napas freáticas contaminadas con productos usados en la recuperación secundaria de petróleo en el vecino yacimiento de “Los Perales”.

SÍNTESIS:

El estudio de Impacto Ambiental presentado por la Provincia del Chubut es INVÁLIDO por el solo hecho de ser de carácter REACTIVO, cuando por el tiempo que lleva en su elaboración se podría haber encarado un EsIA ADAPTATIVO, mas teniendo en cuenta la magnitud del impacto que significa cortar la circulación del único río de una cuenca en involución.
También es inválido por haberse concentrado sólo en una parte de la cuenca sin tener en cuenta el Senguerr inferior, Colhué Huapi, Río Chico y Chubut, que constituyen la TOTALIDAD de la Cuenca.
La decisión política que lo llevó a ser reactivo no permitió un análisis inteligente de las factibilidades técnicas y económicas para el multipropósito de agua, energía y riego de otras alternativas disponibles.
El proyecto “Los Monos” significa una pérdida de soberanía de la Provincia del Chubut del agua, cesión que no ha concedido el pueblo sino sus gobernantes sin atenerse a lo estipulado en la Constitución Provincial.
Por último, todo el proceso decisorio por el cual ha transitado el proyecto es ilegítimo por la manifiesta voluntad de impedir la participación popular en el proceso de toma de decisión con respecto al destino del bien común vital que es el agua.