jueves, 12 de junio de 2008

Gobernador de la Provincia del Chubut, a los Sres. Legisladores de la Provincia de Chubut y a la opinión pública:

Sarmiento, Chubut 28 de Mayo de 2008.

Al Sr.:

Gobernador de la Provincia del Chubut, a los Sres. Legisladores de la Provincia de Chubut y a la opinión pública:
Ante la remisión de el proyecto de ley Nº 087/08 para ser considerado por la Honorable Legislatura de La Provincia de Chubut, un grupo de habitantes de la localidad de Sarmiento que no persiguen ninguna finalidad que no sea otra que la de hacer saber su opinión respecto a decisiones que tendrán un impacto socioeconómico y ambiental para los tiempos, concretamente la Obra denominada como Dique Los Monos y sus anexos, quieren manifestar respetuosamente lo siguiente :

1.- Que ven con grave preocupación el impacto que la construcción de la mencionada obra puede tener en forma negativa para el desarrollo y sostenimiento del valle de Sarmiento, el suelo y el agua son su patrimonio fundacional, que debe permanecer y ser manejado para las generaciones futuras sin exclusión de las presentes.

2.- Que en el marco de un cambio climático global ni las mas encumbradas previsiones académicas están en condiciones ciertas y precisas de prever cual es el impacto global del cambio climático, y con mayor rigor para la región patagónica y para el valle de Sarmiento.

3.- De allí, que no parece adecuado, ni por el contrario se deben tomar previsiones que no se advierten desde la óptica del ciudadano común para preservar el recurso hídrico del río Senguer en su ultima etapa, es decir en su incidencia hídrica en el valle de Sarmiento cuya importancia vital no se agota en la faz agrícola ganadera, sino que además y fundamentalmente encuentra su razón esencial en la preservación del bien para el consumo humano en el sur de Chubut, léase por ahora Sarmiento , Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y la preservación del ecosistema y la biodiversidad configurada conjuntamente con los Lagos Muster y Colhué Huapí, biodiversidad, ecosistemas y espejos naturales de agua que nada autoriza a sostener seriamente puedan ser limitados artificialmente sin gravísimas consecuencias para el ser humano y ecosistema. En tal sentido adviértase que la tendencia global es precisamente la inversa es decir la enderezada a instalar la menor cantidad de obstáculos artificiales por sus efectos indeseados

4.- Tal ello es así que a aspectos críticos de pronunciamientos académicos y de personas individuales, se suma la falta de difusión pública de los resultados y de los análisis con respecto del impacto ambiental que hubiera efectuado la provincia de Chubut.-

5.- También debe saber la opinión pública que el río Senguer va sufriendo distintas intervenciones a partir de su nacimiento, concluye ya en Los Monos y en el valle de Sarmiento con un caudal que presenta una permanente disminución que mas que en un río lo ha transformado en un arroyo ya insuficiente para sostener el nivel histórico de los lagos y las necesidades del riego, lo que es públicamente sabido, y sin que entremos a señalar el impacto incomprensible que tiene la aplicación industrial del bien, en momentos en que el mundo se debate por su preservación

6-. Sin que ello implique apartarse de los principios que hacen a la solidaridad bien entendida entre los pueblos, no deja de llamar la atención la importante derivación del escaso recurso hídrico del río Senguerr extendiendo tal río por vía de un acueducto a distintas localidades de la provincia de Santa Cruz, algunas muy distantes, y merecedoras de contar con la mejor calidad y cantidad de tal vital elemento, pero que bien podrían extraerlos de sus muy importantes recursos hídricos .Adviértase que ya en una primera instancia se habla de la provisión de agua potable de 240.000 habitantes de esa provincia, mas del 50 % de esta provincia del Chubut, a lo cual se deben agregar los otros innumerables usos no humanos que no se mencionan.

7-. Ello marca también una notable desproporción con la eventual provisión de agua para regar algo más de 15.000 hectáreas en Sarmiento.

8-. Tampoco compensan las preocupaciones indicadas los mini aprovechamientos energéticos o la faz turística que se atribuye a la obra, siendo necesario destacar que con el mismo criterio bien se pudo haber intentado desarrollar el turismo en los espejos de agua ya existentes

9-. A mayor abundamiento y por si quedan dudas sobre la incidencia de las obras según el cuadro de inversiones adjunto al proyecto, al acueducto previsto para Los Monos Puerto Deseado se destinan mas de 430.000.000 de pesos, mientras al sistema de riego de Sarmiento, uno de los ejes del proyecto, le corresponde un tercio del presupuesto.

10-. Tampoco deja de preocupar, seguramente porque no lo conocemos de un lado hasta donde llegará el caudal que se vaya transfiriendo a la provincia de Santa Cruz que seguramente nos deparará nuevas y lamentables sorpresas, y ello debe vincularse con la necesidad de prever, y si se lo ha hecho darlo a conocimiento público, cual es y como se medirá el caudal que corresponde a la provincia de Santa Cruz en la cuenca del Senguerr.

11-. Hasta tanto estas dudas y otras de mayor dimensión que ya han sido expuestas no tengan el rigor necesario y la precisión y previsión adecuadas, la provincia de Chubut debería extremar los recaudos para evitar que eventualmente se hipoteque el futuro de la región cuando las consecuencias lleguen y seguramente los responsables ya estén fuera de la escena y quede solo el recuerdo de lo que hayan generado.

12-. Lo expuesto, solo implica hacer conocer la opinión de un grupo de vecinos que se preocupan por los intereses de los habitantes de la provincia de Chubut, y que pueden acertar en sus apreciaciones o también equivocarse como corresponde a los seres humanos, dicho respetuosamente como ocurre o puede ocurrir con los funcionarios, e implica una voz de alerta ante tan delicada cuestión que precisamente por ello hace de toda necesidad extremar todas las precauciones antes de tomar tamaña decisión que no tiene una sola opinión inobjetable, sino por el contrario muchas fundadas objeciones respecto de todo lo cual debe meritar e informarse desapasionadamente el pueblo de la provincia de Chubut, especialmente el eje históricamente indestructible de Sarmiento y Comodoro Rivadavia.

13-. De mas esta reiterar que la presente comunicación y petición que formulamos a las autoridades y a la opinión publica la formulamos al margen de cualquier connotación que no persiga otro fin que el interés común, y en la convicción de la seriedad con que serán tomadas por las máximas autoridades de la provincia de Chubut, especialmente el Sr. Gobernador y la legislatura de la Provincia de Chubut, que además de ser los legítimos representantes no dudamos pondrán el mayor énfasis en el análisis de la cuestión y solo tomaran alguna determinación cuando los representados y los análisis técnicos objetivos aconsejen avanzar o no con el proyecto denominado dique Los Monos.

Carta abierta a los Diputados de la Cuenca Senguerr San Jorge


Habiéndose hecho publico el ingreso para su tratamiento del Convenio Nación-Santa Cruz- Chubut tendiente a la implementación del llamado “Proyecto Multipropósito Dique Los Monos”, y al solo fin de que cuenten en el momento de discutir y eventualmente votar el citado proyecto, con la mayor y mejor información sobre el mismo, permítaseme preguntarles.
1-¿Saben que la “Autoridad Competente” de Medioambiente provincial no ha cumplido con lo dispuesto por la Ley 4032 de “Impacto Ambiental?. Entiéndase por esto que hasta la fecha no ha emitido la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) que requiere el Proyecto para ser aprobado.
2-¿Saben de las irregularidades cometidas y consiguientemente denunciadas en la Audiencia Pública en la Ciudad de Sarmiento el 9 de octubre del 2007?
3-¿ Conocen las ponencias de oposición al Proyecto que fueron presentadas por escrito, formalmente y ante la Autoridad Competente?
4-¿Saben si algunas de estas ponencias fueron contestadas, o si se diseñaron los planes de contingencia que exige la ley?
5- Como representantes nuestros ¿ Conversaron con alguno de los grupos o personas que cuestionan la sustentabilidad del proyecto?
6- ¿Saben que el dique le quitará el agua a la zona de mayor desertificación de la argentina para enviarlo a una provincia que aporta solo el 4% del caudal del Río Senguerr y lo usará con fines mineros? O creen que en Las Heras, Pico Truncado y Puerto Deseado van a hacer huertas.
Si YPF-Repsol y PAE dejasen de usar agua potable para la recuperación secundaria de petróleo, podríamos solidariamente regalarle el agua para consumo humano a las poblaciones del flanco norte santacruceño.
7-¿Saben que los Intendentes integrantes del Comité interjurisdiccional de cuenca, en su mayoría ni siquiera habitan la cuenca del Senguerr sino que pertenecen a la Cuenca del Deseado?

Muchos ciudadanos seguiremos cuidadosamente sus ponencias a favor o en contra en la Legislatura. http://www.legischubut.gov.ar/
Miguel Webb.

Centro de Estudios realiza observaciones al proyecto de construcción del Dique Los Monos


lunes, marzo 12, 2007
Centro de Estudios realiza observaciones al proyecto de construcción del Dique Los Monos

El Área Medio Ambiente y Recursos Naturales Centro de Estudios para la Transparencia en la Gestión Pública y Privada “Lisandro de la Torre” planteó interrogantes sobre el impacto de la obra, cuyo costo total es de 84 millones de dólares y sería financiado en un 70% por el Estado Nacional, un 15% por Chubut y el 15% restante por la provincia de Santa Cruz.

Entre otras cosas mencionan la afectación de los lagos Colhué Huapi y Musters; sostienen que el argumento de suministrar agua en el Norte de Santa Cruz se vacía de contenido al no mencionar que el agua existente en esa zona está contaminada a raíz de la explotación petrolera. También afirman que el móvil fundamental de la obra es brindar agua para la recuperación secundaria del petróleo. "Al retener el río, crear un nuevo espejo de agua, parte en Santa Cruz, parte en Chubut, se modificará en forma absoluta y definitiva la geografía y la biodiversidad río arriba de la represa", indica el informe que además sostiene que la "información oficial sobre el tema de Dique Los Monos es casi inexistente".

El proyecto “Aprovechamiento Múltiple Los Monos” resultó elegido por la Comisión de Financiación de Estudios de Viabilidad española, se redactaron los términos de referencia, con la participación de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia del Chubut y de la Dirección de Recursos Hídricos de la provincia de Santa Cruz. En junio de 2002, la Secretaria de Estado de Comercio y Turismo de España, publica en su página web la convocatoria a concurso para empresas españolas para la realización del Estudio de Viabilidad del “Proyecto de Aprovechamiento Múltiple Los Monos”, resultando seleccionada la empresa EUROESTUDIOS. Así esta consultora española tomó un subsidio de su gobierno de 260.750 euros para desarrollar los “estudios de prefactibilidad”.

La versión oficial del proyecto indica que la obra a concretarse sería un dique contenedor de agua (una presa) sobre el Río Senguer, y que bajo el título de emprendimiento multipropósito se generará energía eléctrica, actividades turísticas y recreativas, la regulación del caudal del Río Senguer, ampliación de red de regadíos e infraestructura agroindustrial, con lo que se fortalecerá un gran sistema de riego de miles de hectáreas en el valle Sarmiento durante todo el año, que se utilizarán para forestación y engorde de ganado bovino, lo que fomentará el arraigamiento de las nuevas familias en las áreas de producción, desarraigando así la economía de subsistencia, neutralizando el éxodo de la población juvenil. Además se proveerá de agua potable a ciudades del Norte de la Provincia de Santa Cruz.

Cuestionamientos a la obra del Centro de Estudios:

* Afectación de los lagos Colhué Huapi y Musters: El receptor final de la cuenca del Río Senguer es el lago Colhué Huapi y el lago Musters, la parte más sensible del sistema. De estos lagos la población de Comodoro Rivadavia satisface sus demandas de agua potable al abastecerse de ella a través de un acueducto de aproximadamente 150 km de longitud, conectado a esta cuenca a partir del Lago Musters. Ninguno de los estudios a los cuales se ha tenido acceso ni las autoridades han podido aclarar como, agregando una nueva superficie de evaporación más la salida del acueducto a Las Heras, Pico Truncado y Puerto Deseado, más la irrigación de 20.000 hectáreas (de tierras absolutamente inapropiadas para la agricultura) se pueda evitar la desaparición física de estos lagos. Todo esto sin contar la retención de agua necesaria para el llenado del embalse en los primeros años que provocarán un incremento de las pérdidas por evaporación y evapotranspiración (mayor superficie de contacto suelo-agua-aire y mayor transpiración por parte de la vegetación). Otro problema es que este aumento de consumo del agua traerá aparejado una retracción progresiva y definitiva de este lago. Ante esta tendencia, y de continuar el proyecto, se hace perentorio establecer algún plan que contemple la atenuación de la erosión eólico sobre los sedimentos del fondo del lago, a medida que éste se vaya secando y programar su uso progresivamente. Debe considerarse el carácter salinizado de los sedimentos que quedarán al descubierto al secarse el lago lo que dificulta la plantación. En conclusión, el máximo impacto del emprendimiento será sobre las 200.000 personas de la ciudad de Comodoro Rivadavia, que dependen no sólo del agua sino del efecto regulador del clima y calidad ambiental que ejercen los lagos Muster y Colhué Huapi y que se verán severamente afectados.

* Problemática del agua en el Norte de Santa Cruz: El proyecto prevé la construcción de un acueducto de 164 km. para proveer de agua potable a las localidades santacruceñas de Las Heras, Koluel Kaike y Pico Truncado atento a encontrarnos en un “entorno de pronunciado déficit hídrico, tanto en calidad y cantidad” El agua de esta zona de Santa Cruz se encuentra altamente contaminada por las actividades hidrocarburíferas y las actividades mineras que se están desarrollando al noroeste de la provincia que contaminan la cuenca del Río Deseado. Si bien es cierto que los pobladores de esta zona tienen el derecho de obtener un agua apta para el consumo, lo que se intenta con el proyecto es “esconder” la problemática de la contaminación del agua del norte de la Provincia de Santa Cruz. Fueron muchos años donde empresas petroleras contaminaron el recurso con la complacencia de las autoridades provinciales. Se intenta evitar que la opinión pública nacional tome conocimiento de años de inacción y complicidad estatal. El cuestionamiento fundamental radica en que la Constitución Nacional, en su artículo 41, establece que el que genera un daño ambiental “tiene la obligación de recomponer”. En otras palabras deben ser las empresas que causaron el daño las que enfrenten los gastos para que esa zona de la Argentina posea agua potable y no el conjunto de la población a través de los estados que financiarán la obra.

* Recuperación secundaria del petróleo: Atento el elevado costo del barril del petróleo la denominada “recuperación secundaria del petróleo” es uno de los factores fundamentales para la realización del proyecto. Se necesitan miles de litros para esta actividad que produce una alteración en la calidad biológica y fisioquímica de las aguas por derrames o volcado de efluentes con residuos de petróleo. Considerando la posible alteración de los lagos que abastecen de agua potable a Comodoro Rivadavia con la realización del proyecto, es dable recordar que el Código de Aguas (ley 4148) de la provincia de Chubut establece el orden de prioridades de uso:

a) Doméstico, municipal y abastecimiento.

b) Agrícola.

c) Pecuario.

d) Industrial.

e) Minero.

f) Energético.

g) Terapéutico.

h) Turístico y recreativo.

* Impacto Ambiental: Al retener el río, crear un nuevo espejo de agua, parte en Santa Cruz, parte en Chubut, se modificará en forma absoluta y definitiva la geografía y la biodiversidad río arriba de la represa. Regulando el caudal del río presa abajo según la demanda energética, se originará la sedimentación de la mayor parte de los sólidos en suspensión (limo) en la represa. Al regular los períodos de inundación y sequía que han formado el valle naturalmente fértil de Sarmiento y los humedales a su alrededor, el río Senguer se convertirá en un angosto y pedregoso canal de agua transparente y oligotrófico (desnutrido). Esto constituye una alteración enorme de la geografía física y biológica. Las represas afectan fundamentalmente a los ríos y la utilización de su recurso natural, frecuentemente transfiriendo los beneficios de los ribereños locales a un nuevo grupo de beneficiarios a nivel regional, nacional o transnacional.


* Falta de información y de participación social: La información oficial sobre el tema de Dique Los Monos es casi inexistente. Sólo los artículos periodísticos informan sobre opiniones vertidas por políticos principalmente, sin mencionar las características generales del proyecto desde un punto de vista social, técnico y científico.- Para concretar un gran proyecto como es el Dique Los Monos, no sólo basta un buen informe técnico de ingeniería sino también se necesita de la componente social, es decir de la participación de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones.

Foto: Vista general del oeste del Lago Musters, de Sarmiento.
FUENTES:
http://www.tiemposur.com.ar/
http://www.fcn.unp.edu.ar/Sedimentologia/pagina5

¿Que opinan los tecnicos sobre el dique Los Monos?

Fecha: 27.2.2007
Los problemas ambientales del dique Los Monos fueron reconocidos por técnicos de las Universidades
La presa de 50 metros de altura prevista para el aprovechamiento del cauce del Senguer, conocida como la obra del dique Los Monos, provocará alteraciones ambientales y generará cambios en el agua destinada a consumo para los habitantes de las localidades del sur de Chubut y norte de Santa Cruz.
Estos problemas ambientales quedaron expresamente reconocidos por algunos de los técnicos que participaron, semanas atrás, en la reunión del Comité de Cuencas, en el que las distintas Universidades informaron sobre los estudios en marcha.
“Habrá una modificación en la calidad del agua del embalse por los procesos de cambio en las condiciones de nutrientes, lo que puede ser un problema serio”, consideró la bióloga y patóloga ambiental Mónica Salvioli, de la Universidad Nacional de La Plata.
La profesional recordó que “hay posibilidades de contaminación del agua del embalse por presencia de pozos petroleros en el área de inundación (antiguas perforaciones) cuya existencia nos comentaron algunos pobladores” entrevistados para el desarrollo del estudio.
Junto a un grupo de profesionales de esta casa de altos estudios, Salvioli integra el equipo de consultores contratado por el propio Estado para evaluar el impacto que la obra tendrá sobre el medio ambiente. La bióloga trabaja en la Universidad de La Plata en la "Unidad de Investigación, Desarrollo y Docencia en Gestión Ambiental", un equipo compuesto por profesionales de distintas facultades de esa casa de altos estudios.
La modificación del régimen hídrico aguas abajo, las dificultades que tendrán los peces de mantener su natural migración aguas arriba para el desove, y el impacto que tendría la obra sobre los suelos en cuanto a los procesos de erosión, salinización y recarga de la napa freática, fueron algunas de las dudas planteadas por los equipos técnicos que realizaron su presentación en el marco de la comentada reunión del Comité de Cuenca.
En su presentación, Salvioli consideró que “otro de los impactos es la modificación del régimen hídrico aguas abajo de la presa, dado que se va a cambiar el régimen actual de variaciones cíclicas y el sistema actual está adaptado a ciclos de inundación y sequía. Esto va a cambiar con el régimen regulado de caudal”, apuntó.
La historia del dique

El estudio fue presentado ante integrantes del Comité de Cuenca, un organismo creado para evaluar la obra que cambiará el aprovechamiento del Senguer. Distintas iniciativas se han planteado en torno a dar solución a algunos de los problemas que el dique “Los Monos” pretende resolver. En el año 1987, Agua y Energía de Nación elaboró un primer proyecto de presa, con una altitud de 70 metros. Tras su paso, el caudal estimado del río sería de 47 metros cúbicos por segundo y una generación hidroeléctrica de 26 megawatts de potencia.
Más tarde hubo un segundo proyecto, más acotado. Fue en el año 2001 que la provincia contrató al ingeniero Guillermo Malinow, autor del proyecto “Los Monos-Presa Baja”. Se estipulaba una altura de 15 metros y un caudal aguas abajo de 26 metros cúbicos por segundo, mientras que se excluía la generación hidroeléctrica.
En el año 2003, la consultora española Euroestudios realizó un nuevo proyecto, en el que sumó objetivos de ampliar capacidad de riego y consumo humano (en áreas de Sarmiento y abastecimiento para poblaciones de Truncado y Las Heras), con una presa de 30 metros de altura. En este caso se prevé una potencia hidroeléctrica (para una segunda etapa del proyecto) del orden de los 20 megawatts y un caudal para el río tras la salida del embalse de 23 metros cúbicos por segundo.
Sin embargo, el proyecto que hoy se analiza es diferente a esta última propuesta y prevé la construcción de una presa de 50 metros de altura, que contempla una potencia instalada de 34 megas.
La disminución de la calidad de agua, los peces y otras dudas
El proyecto de dique Los Monos que ahora se está discutiendo se realizaría sólo si los estudios de impacto ambiental son positivos, es decir si no generan cambios sustanciales sobre la cuenca.
Salvioli explicó las modificaciones que generará la presa aguas arriba y aguas abajo, aumentando los niveles de sedimentación, lo que traerá “efectos asociados”. Dijo que “los sedimentos crean ámbitos que se van a ver alterados”.
La profesional de la Universidad de La Plata apuntó a la modificación en la calidad del agua para el consumo que, según justifican los defensores del proyecto, proveerá de agua potable a un total de 500 mil habitantes del sur de Chubut (actualmente con 300 mil pobladores abastecidos sin mayores inconvenientes por el Lago Musters, como es el caso de Comodoro, Sarmiento y Rada Tilly) y el norte de Santa Cruz, que se estima en 200 mil habitantes según las proyecciones a los próximos 30 años.
Salvioli habló de las. La migración de los peces se produce actualmente aguas arriba y será, según concluye el estudio, interferida por la presa. Por otro lado, el embalse de 41 kilómetros de longitud podría complicar la migración de la fauna terrestre que hasta ahora cruza el río en condiciones de estiaje.
Según dijo la profesional haciendo referencia a los peces, “a pesar de la mitigación que se pretende lograr con los sistemas de transferencia, de ninguna manera van a ser una solución al problema de migración. Suponiendo que (los peces) puedan subir para desovar, ¿cómo volverían?”, indagó la ecóloga.
Según consideró, el embalse constituirá “una barrera de 41 kilómetros ” que impedirá el paso “hacia uno u otro lado del río” de animales terrestres. Sostuvo que “para cuantificar esto precisaríamos mucho tiempo. Y no lo tenemos. Hay posibilidades de contaminación del agua del embalse por presencia de pozos petroleros en el área de inundación, según nos comentaron algunos pobladores”.
Otras observaciones fueron realizadas por uno de los profesionales de la Universidad de Mendoza, quien analizó el impacto que la obra tendrá sobre los suelos de Sarmiento. Consideró que si los sistemas de riego previstos para este sector a partir de la obra “se manejan mal, se inundan los terrenos o se riega con más agua de la que hace falta para los cultivos, podemos tener problemas de salinización. Entonces si un impacto ambiental que puede ser levemente positivo para el suelo pasaría a ser altamente negativo y hasta irreversible”.
De la exposición de los profesionales, como conclusión final, se infiere que la calidad del agua se verá más afectada para las ciudades de Sarmiento, Comodoro y Rada Tilly, ya que a los problemas de afectación del agua del embalse se sumarán aguas abajo, donde se encuentran las tomas de los acueductos para estas ciudades, los provenientes del riego en Sarmiento con muchas posibilidades de salinizar y arrastrar los productos de degradación de los fertilizantes a través de los drenajes.
El profesional de Mendoza planteó al auditorio la necesidad de contar con una adecuada legislación relativa al uso del agua para su futura aplicación. Sostuvo que “no puede ser copia de otra legislación de otros puntos del país” y que “el compromiso debe ser compartido entre Nación, Provincia, municipios, usuarios y comunidad en general”.

Argentina: El agua debería estar en el centro del debate regional

Marcelo García
Nuevo Proyecto Energético Latinoamericano

Cuando la Sociedad Cooperativa Popular Limitada busca actualizar las tarifas de los servicios públicos que brinda a los habitantes de Comodoro Rivadavia, la ciudad parece no poder solucionar los profundos problemas que existen en el abastecimiento de agua potable. Mientras tanto, la industria petrolera tiene en utilización anualmente tres veces más de lo que consumen los casi 180.000 comodorenses. La investigación especial de El NyC permite demostrar que en los últimos seis años las compañías del sector petrolero incluyeron para la recuperación secundaria un promedio de 8,6 millones de metros cúbicos de agua anuales.
Comodoro Rivadavia, el sur de la provincia del Chubut, al igual que el norte santacruceño, tienen por delante la solución de una problemática que se presenta como de trascendencia. El nuevo acueducto que une el lago Muster con Comodoro, Rada Tilly y Caleta Olivia lejos está en la actualidad de dar salida a los problemas de abastecimiento de agua potable que posee la región, pero al mismo tiempo la utilización del agua se ha convertido en el trofeo de una disputa oculta y de la que casi nadie habla. La industria petrolera, que se encuentra en constante crecimiento en el sur chubutense, necesita cada vez de mayores volúmenes de agua para la recuperación secundaria de petróleo y allí parece radicar uno de los mayores cuellos de botella de la temática.
Al mismo tiempo la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) ha puesto en la mesa del debate un aumento en las tarifas de los servicios públicos, incluidos el agua y desde hace un tiempo viene planteando la necesidad de instalar medidores en los usuarios domiciliarios.
La cuenca hídrica del río Senguerr parece haber llegado a su punto de colapso, a lo que se deben sumar las múltiples discusiones entorno de la construcción del tan controvertido dique Los Monos, y todavía no se avizora una solución al conflicto. Los últimos veranos han mostrado con claridad que el agua que circula por el acueducto no es la suficiente y la propia SCPL ha admitido que más allá de tener en funcionamiento el nuevo y el viejo acueducto los niveles de suministro son inferiores a la demanda existente.
Algunos motivos del conflicto
La falta de agua suficiente para poder abastecer a toda la zona sur del Chubut y norte de Santa Cruz se debe fundamentalmente a la ausencia de una obra en alguna parte de la cuenca del río Senguerr que permita administrar de mejor manera el agua necesaria para el consumo humano, el riego de las zonas alta y medias de la cuenca y el abastecimiento a la industria petrolera.
Desde los diferentes sectores involucrados las soluciones posibles han sido tan disímiles como actores intervinientes. Están aquellos que en los orígenes de la cuenca proponen una obra sobre los lagos que originan el curso de agua, pero también existen quienes consideran el dique Los Monos se transformará en la forma mas apropiada de conseguir las soluciones necesarias.
Otro de los elementos que se incorporan al debate esta dado por la mayor cantidad de usuarios que se han registrado en los últimos años. A partir del boom petrolero que vive el sur del Chubut, y el conjunto de la Cuenca del Golfo San Jorge, se radicaron en Comodoro Rivadavia una importante cantidad de habitantes que habrían aportado un nuevo elemento al colapso en el suministro de agua.
Lo cierto es que mientras esta situación no se encausa la SCPL ha presentado al Municipio un proyecto de reestructuración de las tarifas de energía y agua potable. Asimismo, las autoridades cooperativas tienen en carpeta y desde hace bastante tiempo la instrumentación de los medidores de consumo de agua, tal como ya funciona en Rada Tilly y Diadema Argentina.
A decir verdad la posibilidad que el agua sea medida en el consumo domiciliario de los hogares comodorenses podría significar un fuerte golpe a las economías de los sectores más empobrecidos y de menores recursos de la ciudad e indudablemente el agua dejaría de ser un bien social que debe estar al alcance de estas capas sociales.
Este posible incremento en las tarifas de los servicios públicos indudablemente repercutirá sobre las economías familiares de los comodorenses. Más allá de la mayor circulación económica que se registra en Comodoro, un aumento tarifario de los servicios podría enviar a importantes franjas de la población bajo la línea de pobreza. Los aumentos en los suministros de agua y de energía, según estudios Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), repercuten de manera más importante en sectores de clase baja y clase media.
¿Un agujero negro?
Las investigaciones efectuadas por El NyC demostraron que además de los motivos antes mencionados existen algunos aspectos pocos claros en la utilización del agua de la cuenca del río Senguerr. Los millones de metros cúbicos que utiliza la industria petrolera para la recuperación secundaria de petróleo enturbian la situación.
La Secretaría de Energía de la Nación proporciona mensualmente un detallado informe de la cantidad de petróleo que se extrae en el Chubut, discriminando la producción primera de la secundaria, y además incorpora datos sobre la cantidad de agua que la industria destina a la extracción del crudo.
En base a estos datos se comparó el consumo promedio de agua en Comodoro, el que utiliza la industria petrolera y lamentablemente no se pudieron hallar las respuestas que permitan comprender quién le proporciona o les vende a las empresas petroleras el agua.
Comparación entre uso de agua y producción petrolera

Utilización de Agua en la industria petrolera
Consumo de Agua en Comodoro
Producción petrolera
Producción petrolera secundaria
1999
46.786.647,00
27.557.500,00
6.103.861,32
2.455.340,40
2000
53.836.722,00
28.287.500,00
6.360.579,40
2.727.075,74
2001
60.614.428.00
28.835.000,00
7.422.132,29
4.371.065,31
2002
70.974.223,00
29.565.000,00
7.805.456,60
3.182.487,39
2003
80.775.086,00
30.112.500,00
8.498.539,51
3.270.308,30
2004
88.456.257,00
31.025.000,00
9.066.963,89
3.566.177,88
2005*
98.807.323,20
32.850.000,00
9.204.365,57
3.803.994,62
Fuentes: Elaboración sobre datos de la Secretaría de Energía de la Nación y proyecciones propias.
* Los datos del 2005 son una perspectiva en base a cifras parciales registradas en el año.
El cuadro muestra con claridad que el consumo de agua en Comodoro Rivadavia ha tenido un crecimiento aproximado al 20% entre el año 1999 y el 2005, mientras que la industria petrolera aumentó la utilización de agua en un 111% durante igual período.
Otras de las comprobaciones que pueden efectuarse están dadas por el volumen que consumen cada uno de los sectores comparados. Si se toma como punto de partida que cada habitante de la Comodoro utiliza de promedio 500 litros de agua por día –según las estimaciones de la propia SCPL-, se puede concluir que a lo largo de un año, y con una población actual estimada en 180.000 habitantes, el consumo del conglomerado urbano es de 32,8 millones de metros cúbicos de agua potable.
Al cotejar esta cifra con la cantidad de agua que utiliza el sector petrolero (98,8 millones de metros cúbicos anuales) puede comprobarse que la industria utiliza a lo largo de todo un año lo que consumen tres ciudades de Comodoro Rivadavia, o casi 2 veces mas del agua potable que utilizan las poblaciones urbanas de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Caleta Olivia y Sarmiento.
La extracción petrolera ha encontrado las metodologías para recuperar parte del agua que inyecta en los pozos petroleros y una buena proporción del fluido inyectado en los pozos es recuperado y reciclado, pero también es cierto que una porción se filtra por las napas subterráneas y termina uniéndose al resto del agua que se encuentra bajo la tierra. Esto lo demostraron los casos de contaminación de agua que se registraron en localidades de Koluel Kaike y muchas otras.
Más allá que la industria petrolera haya logrado mecanismos de reciclaje de agua en la explotación asistida, las estadísticas de los últimos siete años muestran que en promedio el incremento anual de agua utilizada para la recuperación secundaria de petróleo alcanza los 8,6 millones de metros cúbicos anuales de fluido.

Evolución del consumo de agua por las petroleras

Consumo petroleras
Incremento anual
2005*
98.807.323,20
10.351.066,20
2004
88.456.257,00
7.681.171,00
2003
80.775.086,00
9.800.863,00
2002
70.974.223,00
10.359.795,00
2001
60.614.428,00
6.777.706,00
2000
53.836.722,00
7.050.075,00
1999
46.786.647,00
**


Fuentes: Elaboración sobre datos de la Secretaría de Energía de la Nación y proyecciones propias.
* Los datos del 2005 son una perspectiva en base a cifras parciales registradas en el año.
Extraoficialmente desde las operadoras petroleras se indicó que casi la totalidad del agua que se usa para la recuperación secundaria es reciclada en los yacimientos, pero no se dan explicaciones sobre los orígenes que tienen los 8,6 millones de metros cúbicos anuales de promedio que se agregaron en los últimos siete años.
La gran duda que surge ante tamaña magnitud de agua potable en uso industrial es de dónde surge o se extrae la misma y en el caso de que una porción de ella sea tomada de la cuenca del río Senguerr cabría preguntarse cuál es el ente estatal o concesionado que se encarga de venderle y controlar los volúmenes de agua tomados por el sector petrolero.
Cuando la consulta se le trasladó a la SCPL, desde el organismo que maneja los servicios públicos en Comodoro se aseguró que solo le vendía agua potable a la empresa Pan American Energy, pero se adujo que esos volúmenes diarios no superaban el 1% del transporte de agua que se efectúa por el acueducto.
Al analizar los últimos balances de la Cooperativa se pudo comprobar que en el año 2002 la SCPL le vendió 268.460 metros cúbicos a Pan American (el 0,91% del total transportado), en el 2003 esa cifra ascendió a 308.526 (1,02%), en el 2004 a 363.417 (1,11%) y en el 2005 el total de agua comercializada a PAE podría ascender a 402.800 metros cúbicos (1,16%).
Sino es la SCPL la que vende el agua a las compañías petroleras, ¿quién lo hace?. Desde es Estado provincial no se pudieron obtener presiones sobre el particular, pero el ruralista Federico Pichl -ex presidente de la Sociedad Rural- sostuvo que buena parte del agua que usan las compañías hidrocarburíferas es extraída de la cuenca del Senguerr, especialmente con bombas de absorción que estarían ubicadas en el codo que el río en cuestión efectúa en el límite entre las provincias de Chubut y Santa Cruz y justo donde se pretende instalar el dique Los Monos.
Pichl aseguró que en el mes de junio de este año le presentaron un pedido de informes sobre el tema al gobernador Mario Das Neves, pero por ahora no recibieron una respuesta a la consulta.

miércoles, 11 de junio de 2008

Carta abierta

Sarmiento, Chubut 28 de Mayo de 2008.

Al Sr.:
Gobernador de la Provincia del Chubut, a los Sres. Legisladores de la Provincia de Chubut y a la opinión pública:
Ante la remisión de el proyecto de ley Nº 087/08 para ser considerado por la Honorable Legislatura de La Provincia de Chubut, un grupo de habitantes de la localidad de Sarmiento que no persiguen ninguna finalidad que no sea otra que la de hacer saber su opinión respecto a decisiones que tendrán un impacto socioeconómico y ambiental para los tiempos, concretamente la Obra denominada como Dique Los Monos y sus anexos, quieren manifestar respetuosamente lo siguiente:
1.- Que ven con grave preocupación el impacto que la construcción de la mencionada obra puede tener en forma negativa para el desarrollo y sostenimiento del valle de Sarmiento. El suelo y el agua son su patrimonio fundacional, que debe permanecer y ser manejado para las generaciones futuras sin exclusión de las presentes.
2.- Que en el marco de un cambio climático global ni las mas encumbradas previsiones académicas están en condiciones ciertas y precisas de prever cual es el impacto global del cambio climático, y con mayor rigor para la región patagónica y para el valle de Sarmiento.
3.- De allí, que no parece adecuado, ni por el contrario se deben tomar previsiones que no se advierten desde la óptica del ciudadano común para preservar el recurso hídrico del río Senguer en su ultima etapa, es decir en su incidencia hídrica en el valle de Sarmiento cuya importancia vital no se agota en la faz agrícola ganadera, sino que además y fundamentalmente encuentra su razón esencial en la preservación del bien para el consumo humano en el sur de Chubut, léase por ahora Sarmiento , Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y la preservación del ecosistema y la biodiversidad configurada conjuntamente con los Lagos Muster y Colhué Huapí, biodiversidad, ecosistemas y espejos naturales de agua que nada autoriza a sostener seriamente puedan ser limitados artificialmente sin gravísimas consecuencias para el ser humano y ecosistema. En tal sentido adviértase que la tendencia global es precisamente la inversa es decir la enderezada a instalar la menor cantidad de obstáculos artificiales por sus efectos indeseados
4.- Tal ello es así que a aspectos críticos de pronunciamientos académicos y de personas individuales, se suma la falta de difusión pública de los resultados y de los análisis con respecto del impacto ambiental que hubiera efectuado la provincia de Chubut.-
5.- También debe saber la opinión pública que el río Senguer va sufriendo distintas intervenciones a partir de su nacimiento, concluye ya en Los Monos y en el valle de Sarmiento con un caudal que presenta una permanente disminución que mas que en un río lo ha transformado en un arroyo ya insuficiente para sostener el nivel histórico de los lagos y las necesidades del riego, lo que es públicamente sabido, y sin que entremos a señalar el impacto incomprensible que tiene la aplicación industrial del bien, en momentos en que el mundo se debate por su preservación
6-. Sin que ello implique apartarse de los principios que hacen a la solidaridad bien entendida entre los pueblos, no deja de llamar la atención la importante derivación del escaso recurso hídrico del río Senguerr extendiendo tal río por vía de un acueducto a distintas localidades de la provincia de Santa Cruz, algunas muy distantes, y merecedoras de contar con la mejor calidad y cantidad de tal vital elemento, pero que bien podrían extraerlos de sus muy importantes recursos hídricos .Adviértase que ya en una primera instancia se habla de la provisión de agua potable de 240.000 habitantes de esa provincia, mas del 50 % de esta provincia del Chubut, a lo cual se deben agregar los otros innumerables usos no humanos que no se mencionan.
7-. Ello marca también una notable desproporción con la eventual provisión de agua para regar algo más de 15.000 hectáreas en Sarmiento.
8-. Tampoco compensan las preocupaciones indicadas los mini aprovechamientos energéticos o la faz turística que se atribuye a la obra, siendo necesario destacar que con el mismo criterio bien se pudo haber intentado desarrollar el turismo en los espejos de agua ya existentes
9-. A mayor abundamiento y por si quedan dudas sobre la incidencia de las obras según el cuadro de inversiones adjunto al proyecto, al acueducto previsto para Los Monos Puerto Deseado se destinan mas de 430.000.000 de pesos, mientras al sistema de riego de Sarmiento, uno de los ejes del proyecto, le corresponde un tercio del presupuesto.
10-. Tampoco deja de preocupar, seguramente porque no lo conocemos de un lado hasta donde llegará el caudal que se vaya transfiriendo a la provincia de Santa Cruz que seguramente nos deparará nuevas y lamentables sorpresas, y ello debe vincularse con la necesidad de prever, y si se lo ha hecho darlo a conocimiento público, cual es y como se medirá el caudal que corresponde a la provincia de Santa Cruz en la cuenca del Senguerr.
11-. Hasta tanto estas dudas y otras de mayor dimensión que ya han sido expuestas no tengan el rigor necesario y la precisión y previsión adecuadas, la provincia de Chubut debería extremar los recaudos para evitar que eventualmente se hipoteque el futuro de la región cuando las consecuencias lleguen y seguramente los responsables ya estén fuera de la escena y quede solo el recuerdo de lo que hayan generado.
12-. Lo expuesto, solo implica hacer conocer la opinión de un grupo de vecinos que se preocupan por los intereses de los habitantes de la provincia de Chubut, y que pueden acertar en sus apreciaciones o también equivocarse como corresponde a los seres humanos, dicho respetuosamente como ocurre o puede ocurrir con los funcionarios, e implica una voz de alerta ante tan delicada cuestión que precisamente por ello hace de toda necesidad extremar todas las precauciones antes de tomar tamaña decisión que no tiene una sola opinión inobjetable, sino por el contrario muchas fundadas objeciones respecto de todo lo cual debe meritar e informarse desapasionadamente el pueblo de la provincia de Chubut, especialmente el eje históricamente indestructible de Sarmiento y Comodoro Rivadavia.
13-. De mas esta reiterar que la presente comunicación y petición que formulamos a las autoridades y a la opinión publica la formulamos al margen de cualquier connotación que no persiga otro fin que el interés común, y en la convicción de la seriedad con que serán tomadas por las máximas autoridades de la provincia de Chubut, especialmente el Sr. Gobernador y la legislatura de la Provincia de Chubut, que además de ser los legítimos representantes no dudamos pondrán el mayor énfasis en el análisis de la cuestión y solo tomaran alguna determinación cuando los representados y los análisis técnicos objetivos aconsejen avanzar o no con el proyecto denominado dique Los Monos.

¿A quienes les causan gracia los monos?


La presa para el aprovechamiento del cauce del Rió Senguer, conocida como “dique Los Monos” provocara alteraciones ambientales y generara cambios en el agua destinada a consumo y riego de los habitantes del sur de Chubut y norte de Santa Cruz de las siguientes formas:
1-Habrá una modificación de la calidad del agua.
2-Hay posibilidades de contaminación de la misma por la presencia de pozos petroleros en el área de inundación a raíz de antiguas perforaciones.
3-Los peces tendrán dificultades para realizar su natural migración aguas arriba para el desove.
4-Impactaría sobre los suelos provocando salinización, erosión y recarga de la capa freática.
5-Se modificaría el régimen hídrico de las aguas.
Fuente: ”El extremo sur de la Patagonia” Febrero-Marzo 2007

A los vecinos de Sarmiento NO!!!