jueves, 19 de junio de 2008

Algunas charlas de divulgacion para fines de Junio en Comodoro Rivadavia

COMUNIDADES ARGENTINAS AFECTADAS
POR LA EXPLOTACIÓN MINERA

JORNADAS DE EXPRESION ARTISTICA
Escuela Superior de Arte
Del 15 al 28 de junio de 2008


FORO DE DEBATE Y DIVULGACION DE CONOCIMIENTOS
Sede U.N.P.S.J.B.
Comodoro Rivadavia
27 y 28 de junio de 2008

JORNADA DE EXPOSICION DE FOTOS Y PROYECCION DE PRODUCTOS AUDIOVISUALES DE LAS COMUNIDADES Y REALIZADORES INDEPENDIENTES
Grupo de cine debate
28 de junio de 2008


Responsable del proyecto:
Zulma Usqueda
Organizan:
Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales
Centro de Estudiantes de Ciencias Naturales
Centro de Estudiantes de Ciencias Jurídicas
Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas
Grupo de cine debate
Escuela Superior de Arte


FORO
DEBATE Y DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO

COMUNIDADES ARGENTINAS
AFECTADAS POR EL MODELO ENERGÉTICO DE LOS 90

1. Objetivos del foro

- Generar espacios de divulgación y debates en torno a la explotación de minerales, en especial sobre las minas a cielo abierto
- Promover el conocimiento sobre estas temáticas en el ámbito comunitario y educativo, en todos sus niveles.
- Generar acciones que comprometan a distintos sectores de la comunidad en el conocimiento sobre los recursos no renovables

2. Beneficiarios:

a. Alumnos/as de las distintas carreras que se dictan en la U.N.P.S.J.B.
b. Docentes de EGB y POLIMODAL especialmente interesados en la temática que deseen transmitir estos conocimientos a sus alumnos.
c. Personas de las comunidades donde existe en la actualidad la explotación minera o surge ésta como posibilidad de instalación.
d. Personas interesadas en las temáticas en general de la comunidad de Comodoro Rivadavia y zonas aledañas (Rada Tilly, Sarmiento, Caleta Olivia)

Localización física y cobertura espacial.
Universidad de la Patagonia San Juan Bosco
Desde lo comunicacional en cuanto a la producción científica y audiovisual de los expositores tendrá alcance nacional e internacional.

3. Fundamentos

Prácticas como el debate o la divulgación del conocimiento deberían formar parte de la consolidación de una democracia que, como la de argentina, ha sufrido fuertes embates económicos que la han puesto en peligro.
En todas esas etapas de crisis siempre hubo cuestionamientos hacia el papel del estado en la elaboración de políticas a largo plazo en lo social, económico o cultural.
Hoy, el gobierno plantea un momento histórico de tranquilidad económica que se retoma en numerosos discursos como propicio para el debate.
Es así que este foro se enmarca en un contexto que pretende analizar uno de los recursos naturales estratégicos más importantes para el crecimiento del país: la minería; y su influencia sobre las comunidades: los movimientos sociales que nacieron debido a los daños que se provocó sobre el medio ambiente, las consecuencias del marco jurídico mediante el cual se estableció la explotación y las razones por las cuales este tipo de información no es de difusión masiva.

A partir de mediados de los 70’ comienza a instalarse un modelo de país que se terminaría de concretar en los 90’. Formaron parte de ese proceso: la desindustrialización, el estancamiento científico-técnico, el endeudamiento externo, la desregulación y la 'libre' apertura al mercado mundial, la reorganización de las administraciones centrales, la política de privatización de las empresas estatales y la transformación de las leyes laborales.

Ejemplos emblemáticos de lo antedicho fueron la instalación de la mina Bajo la Alumbrera en la provincia de Catamarca y la privatización de YPF en Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut.

Con Bajo la Alumbrera, Argentina se transforma, a partir de 1997, en un país de importancia mundial para la actividad minera.
Hasta ese momento la explotación de las minas se desarrollaba en forma tradicional, minas subterráneas enfocadas en minerales usados para la construcción y la industria.
A partir de los 90` estos recursos naturales son privatizados a través de un mercado altamente ventajoso: un marco jurídico que permite el ingreso de la gran minería mundial al país, a través del Código Minero, el cual fue modificado en sucesivas ocasiones hasta crear las mejores condiciones posibles para las empresas involucradas.
Según se desprende de los datos provistos por la Secretaría de Minería. Ministerio de Planificación Federal, Inversión pública y Servicios de la Nación el crecimiento del sector en estos últimos años ha aumentado en un 56,6% respecto del 2005; y el crecimiento de las inversiones acumuladas en el período 2003-2006 supera el 490%.
Por otra parte según los estudios realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) durante la década del ´90 América Latina se convirtió en el principal destino de inversiones en minería aurífera del mundo y Argentina, y a la vez en uno de los principales receptores. Los proyectos de inversión (2003-2006) en su gran mayoría están dirigidos a la extracción de oro, y en menor medida, de plata, cobre y metales de muy alto valor utilizados en la industria aeroespacial de los países desarrollados.
Cabe destacar que las mineras pagan un 3% de regalías sobre el “valor boca mina” del mineral extraído, tienen una estabilidad fiscal por 30 años, la exploración e investigación entre otras inversiones son deducidas del impuesto a las ganancias, no pagan aranceles, tasas aduaneras, ni impuesto al cheque. Las ganancias son llevadas al exterior y los minerales son sacados del país mediante la presentación de una declaración jurada de las empresas.
Otra cuestión fundamental es la relacionada con el medio ambiente. Varios años después de estar vigente el Código Minero, se sanciona la Ley 24.585 de Protección Ambiental que omite reglamentar el cierre de las minas.

En el mundo hay diversos ejemplos como los de Turquía, Grecia, o Estados Unidos donde las consecuencias de la explotación minera a cielo abierto dieron lugar a medidas de protección que van desde la generación de conclusiones taxativas que consideran a la minería como la mayor amenaza a los ecosistemas del planeta después del calentamiento global hasta la prohibición de la actividad.
Sin embargo según un artículo publicado por la Secretaría de Hidrocarburos, minas y geología del Chubut, existen 4.800 expedientes vinculados a proyectos mineros de desarrollo geológico.
Además se desprende del Catastro Minero del Chubut de mayo de 2005 que los yacimientos de oro y de minerales de 1ª y 2ª categoría abarcan el 94% de la superficie del catastro y el 17% de la superficie total de la provincia. El resto de los minerales (para la construcción, sal y otros metales) ocupan solo el 6% del catastro minero de Chubut. Son numerosos emprendimientos que estarían en manos de alrededor de 240 empresas particulares.

La historia de la minería en manos de empresas extranjeras está transitando por la misma senda que la de la rica, pujante y lejana YPF Sociedad del Estado. El principal activo estratégico del país encaró un proceso de enajenación y extranjerización de los activos que derivó en la definitiva reformulación del modelo energético en la década de los ’90. También en esa época se elaboró una estrategia comunicacional que combinó desinformación con datos falsos, cuestión que hoy se asemeja mucho a lo que están viviendo las comunidades afectadas por la minería a cielo abierto, son realidades que discurren en la periferia comunicacional y territorial.
Las poblaciones donde se desarrolla o se intentó iniciar un ciclo de explotación de minerales –en especial minas auríferas- han reaccionado de distinto modo: campesinos, docentes, trabajadores, grupos ambientalistas y representantes de pueblos originarios denunciaron que el agua se contamina, que las tierras cultivables en un tiempo muy breve se arruinan y que la calidad de vida en entornos donde se realiza explotación minera atentan contra la vida, ocasionando secuelas en las generaciones futuras.

Un dato que no debe pasar desapercibido es que la explotación minera es una gran usuaria de millones de litros de agua dulce, sin embargo las empresas prosiguen con su negocio sin tener en cuenta la crisis hídrica mundial, que indefectiblemente está relacionada entre otros con la pobreza, el hambre o la producción agrícola rural.
El Presidente del Consejo Mundial del Agua, Loic Fauchon, afirma que “la falta de agua mata diez veces más que las guerras” y “frena” el desarrollo de los pueblos pobres. Una repulsiva muestra del accionar de las multinacionales es el intento de la BHP Billington de Chile de exportar agua de la puna argentina para la explotación del cobre.
Otra asunto que debería preocuparnos es ¿qué hacemos con la tierra?
En un país como Argentina, productor de alimentos o con expectativas de desarrollo turístico ¿qué provoca el uso de sustancias altamente tóxicas?.
¿La explotación minera es una actividad más prioritaria que la producción de alimentos?

En el contexto de una sociedad cuyas reglas hegemónicas son las del consumismo, existen organizaciones que luchan por la concientización de sus comunidades.
Al comienzo el mensaje se transmite boca a boca, luego se produce la movilización, y con un esfuerzo notable se adueñan de recursos como folletos, volantes, blogs y contados espacios en los medios masivos de comunicación que ponen en evidencia la marcada condición de inferioridad frente a todo el andamiaje del marketing utilizado por las multinacionales de la globalización.
A pesar de todo ello, la Procuraduría de Derechos Humanos y otras organizaciones No Gubernamentales internacionales se han expedido declarando la violación de los derechos consagrados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas en lo referente al derecho al agua y a los alimentos, como así en lo referente al artículo 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que reconoce el derecho a los pueblos indígenas a ser consultados e informados ante la instalación de las mineras en sus territorios.

Uno de los movimientos más emblemáticos es el iniciado en Esquel, en marzo de 2003 que decidió decirle NO a la Mina, a la explotación de una mina de oro y plata. De esta manera los vecinos constituyen un movimiento transversal que integra a todos los sectores y que además ha llevado el debate a distintos puntos del país a través de numerosas asambleas.

Un gran obstáculo para la democratización de la información es que los emprendimientos mineros son en zonas poco pobladas por lo que el tema no se discute. Comodoro Rivadavia es una de esas ciudades que en este momento no se ha expedido sobre la problemática.
Comunidad que nace a partir de una actividad extractiva (petrolera) vivió las consecuencias de etapas de nacionalización y privatización, de subas y bajas del precio del barril de petróleo, la contaminación ambiental (por ej el derrame reciente en las playas de Caleta Córdoba), etc
¿Por qué no informarnos acerca de otro de los recursos no renovables con que cuenta la región y planificar en base a la experiencia adquirida?

El análisis profundo de este tipo de temáticas ayudaría a la construcción dinámica de saberes necesarios para la ciudad del conocimiento, un concepto instalado por el gobierno municipal y que la sociedad debe interiorizar en pos de sus intereses.
La región cuenta con los recursos materiales y humanos necesarios para convertir a nuestra ciudad en sede de debate y divulgación de conocimientos que nos hagan reflexionar sobre el hombre, su interdependencia con la naturaleza y las formas de apoderarse de esta bajo un sistema que no visualiza al ser humano en su integridad.
Quizás comenzar a reunirnos desde la diversidad y la tolerancia nos permitiría responder a muchos interrogantes que hoy plantea la sociedad.

4. Cronograma tentativo

Día 1: viernes 27 de junio

POR LA MAÑANA

Apertura:
v 10.30 hs. Inauguración de las Jornadas a cargo de organizadores y autoridades de la U.N.P.S.J.B.
v 10.45 hs.: Ingreso a la universidad de un grupo de catamarqueños junto al Señor de la Agonía, símbolo de las creencias del pueblo de Tatón, Pcia de Catamarca, y que se encuentra en la región hace 1 mes.
v 11.00 hs: canto de baguala del noroeste argentino y canción mapuche del sur interpretado por los pobladores de dichas regiones.
v 11.30 hs: Conferencia de prensa de los panelistas invitados
v 12.00 hs: almuerzo

POR LA TARDE

Desarrollo de los ejes temáticos del foro
(A) a confirmar
14.00 hs: Mesa 1. Eje social
1. Las poblaciones y su medio de vida: protestas sociales. Sus modos de producción anteriores a la instalación de las mineras.
2. La realidad construida por los medios de comunicación. El papel de los periodistas.

Panelistas del eje social
Autoconvocados de Esquel. Chuni Botto o Humberto Kadamoto (A)
Comunidad Ñamkulawen (comunidad mapuche)
Marcelo García (periodista-investigador)
Ana Mariel Weinstock (Lic. en Ciencias de la Comunicación, Instituto Gino Germani,UBA)
Eduardo Aliverti: (periodista) (A)
Invitados especiales:
Cristian Aliaga ( Profesor de Escrita II de la U.N.P.S.J.B. Director del periódico Extremo Sur) (A)
Autoconvocados de Tinogasta, Catamarca (8)
Autoconvocados de Perito Moreno (2)
Autoconvocados de distintas regiones. Si no pudieran llegar al evento se comunicarán a través de una cámara web cuya imagen se verá en pantalla gigante.

16.00 hs: cofee break

16.30 hs: Mesa 1. Eje jurídico
1. Marco jurídico sobre minería en Argentina, y proyectos presentados. El Código Minero y la Ley de Hidrocarburos. Su contexto histórico nacional y mundial.
2. La pronunciación de Esquel por el “no a la mina”.
3. Semejanzas y diferencias de la explotación de los recursos naturales con respecto al vecino país de Chile.
Panelistas del eje jurídico:
Gustavo Macayo . (Abogado de Esquel) (A)
Pino Solanas (A)

18.30 hs: cofee breack

19.00 hs: Mesa 2. Eje económico- ambiental
1. Protección ambiental: los principales aspectos ambientalistas de la industria.
2. La utilización de sustancias químicas en la minería y sus consecuencias en el medio ambiente y las comunidades.
3. La utilización del agua. Represas.
4. Los modelos económicos y su influencia sobre el medio ambiente y los modos de
producción de las comunidades.

Panelistas:
Grupos ambientalistas
Integrantes del SEGEMAR
Magdalena Garbelotti. (Turismo)
Juan Rivarola. (Integrante del Instituto de Fondos Cooperativos).
Lino Pizzolon. Observatorio del agua de Esquel
Mauricio Fierro de Pto Montt. (megarrepresas) (A)
Patricio Segura de Coyhaique (construcción de megarrepresas) (A)
Dr. Montenegro (premio nobel de la paz alternativo) . Proyecto Pascua
Lama (A)
Miguel Webb (A)
Autoconvocados de Sarmiento (A)

Día 2: sábado 28 de junio

11.00 hs.: Mesa 4. Conclusiones y propuestas de acción.

6. Certificaciones y formas de participación
El evento será gratuito.
Aval académico en trámite.

7. Dinámica del Foro

Tres mesas redondas donde se desarrolle cada uno de los temas, a partir de responder a preguntas formuladas desde el mismo panel o desde los asistentes.
Cada uno de los que participen en la mesa redonda (provenientes de los distintos sectores/áreas de conocimiento) expondrá su perspectiva y análisis.
Cada una de las mesas redondas contará con una mesa de participantes externos al eje temático (invitados especiales) relacionados directamente con el problema en cuestión.
Estos participantes podrán hacer aportes a los primeros expositores y realizar cuestionamientos que se consideren RELEVANTES para la discusión.
Los asistentes contarán con un espacio donde realizarán preguntas a los panelistas.
Una persona se encargará de extraer de cada exposición las ideas principales, las cuales serán expuestas en pantalla gigante para que puedan ser retenidas por el público presente.
El coordinador de mesa tendrá como rol hacer cierres, replantear y sintetizar lo que de ese espacio surja.
Los integrantes del panel elaborarán un documento de no más de dos páginas con los aspectos más sobresalientes de la temática abordada. Cada uno de los documentos surgidos de cada una de las mesas formará parte del documento final del Foro.

De la mesa final participarán al menos dos integrantes de cada una de las mesas temáticas, designados por los propios panelistas; o la otra opción puede ser: uno a propuesta del público y otro a propuesta de los propios panelistas. Esto incorporará una instancia donde el público se involucre.

El documento final del Foro, además de reunir los generados en cada panel, deberá contener las conclusiones finales surgidas del debate que se genere en ese espacio de intercambio, y propuestas de acción.

8. Mesas. Cada mesa será coordinada por un responsable que tenga conocimientos sobre la temática, y que coordinará con los panelistas invitados la dinámica que tendrá cada mesa.
Los panelistas deberán acercar una síntesis (sinopsis) del tópico que abordará del tal manera de quien coordine conozca la perspectivas que adoptará cada uno de los invitados. Esto permitirá una coordinación dinámica y atenta a las preguntas o preocupaciones que manifieste el público asistente.

9. Coordinadores de los ejes temáticos :
Del eje temático social: Dra. Brígida Baeza
Del eje temático jurídico: Abogada Silvina Avila (a confirmar)
Del eje temático económico-ambiental: Cdor. Cesar Herrera y Prof. Alejandro Simeoni

Auspician

Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales
Centro de Estudiantes de Ciencias Naturales
Centro de Estudiantes de Ciencias Jurídicas
Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas
Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut

Foro declarado de interés por
Asociación Mutual y Cultural Centro Catamarqueño de la ciudad de Comodoro Rivadavia.

SABADO 28 DE JUNIO

JORNADA DE EXPOSICION DE FOTOS Y PROYECCION DE PRODUCTOS AUDIOVISUALES DE LAS COMUNIDADES Y REALIZADORES INDEPENDIENTES
Organizan
Grupo Cine Debate
Escuela Superior de Arte

Invitados
Jorge Mamaní de la Puna Jujeña
Ruth Vega o Humberto Galíndez de Andalgalá
Silvina Larraza de San Juan (está en Esquel)
María Laura Petralli de Perito Moreno
Chuni Botto o Humberto Kadamoto de Esquel
Realizador del documental “La Ganga”
Eliana Carpio o Susana Olivera o Taborda de Tinogasta Catamarca

Dinámica de la jornada

Durante las dos jornadas se proyectarán videos producidos en distintas localidades del país pero abordando los casos y características propias de los lugares y la participación de la sociedad civil en la defensa del medio, de las condiciones de trabajo y de vida saludable.
Durante la primera jornada los videos pueden ser expuestos, a manera de ilustración de los relatos de los panelistas. Durante la segunda jornada se proyectarán de manera individual y serán presentados por sus realizadores.
Se exhibirán paneles donde los grupos provenientes de distintos lugares del país expondrán recortes de periódicos, volantes, fotografías y todo recurso que consideren pertinente para ilustrar los movimientos realizados por las poblaciones, en distintos lugares del país y de América latina.

Del 15 al 28 de JUNIO

JORNADAS DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA
A CARGO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ARTE
DE COMODORO RIVADAVIA

Organiza: Escuela Superior de Arte


Los fundamentos y la metodología están en discusión por parte de los docentes de la institución.

1 comentario:

Sole dijo...

Lo bueno de estas charlas es que nos muestran que todo tiene que ver con todo, ya que explotan la minería pero siempre necesitan agua, por ahí nos sirve para entender porque hay tanto interés de algunas personas porque se construya el dique los monos…no creo que sea solo para llevar agua a Pico Truncado